Entrevistados en diferentes supermercados de Puerto Ordaz aseguraron que adquirir los productos para elaborar las tradicionales hallacas cuestan el doble con respecto a su valor en 2021.
Asimismo, los encuestados ratificaron que los costos son inalcanzables para los trabajadores públicos, por ende, este año no prepararán la cena navideña y optarán por usar este dinero para comprar un mercado que les alcance para varias semanas.
Según cajeros y público en general, el pollo es el producto que más ha aumentado durante este año, llegando a 6,50 dólares el kilo, es decir, 74 bolívares en Alta Vista y 56 bolívares en los mercados populares.
“Preparé 130 hallacas este año. Es la mitad de lo que preparé el año pasado porque los precios aumentaron el doble. Este año no les eché pollo porque está excesivamente caro y tuve que sondear precios. Ahorita el cochino está más económico que la carne. Para un trabajador público eso está imposible”, enfatizó Ana Valdez, madre de familia.
El kilo de carne se mantiene en 6 dólares, mientras que el kilo de cochino que, según los consumidores es el que menos ha aumentado, está en 6,5 dólares.
![]() |
Entre otros ingredientes, la harina de maíz precocida aumentó recientemente a 1,3 dólares. Mientras que los ingredientes como las aceitunas y las alcaparras equivalen, aproximadamente, a 2,50 dólares por paquete.
“Este año no haré hallacas. El año pasado hice empujada, pero ya no puedo. La meta es comprarlas hechas, pero el problema es el costo. Los gastos son muchos”, destacó Gabriela Farías, guayanesa con dos hijos.
Estos precios son los ofertados en el estado Bolívar, región que, según Fedecámaras Bolívar, es una de las más costosas del país especialmente en el rubro alimentario. El economista Marco Tulio Méndez, encargado de la unidad de análisis económico de Fedecámaras Bolívar, explicó en entrevista radial que esto se debe al costo de los fletes y transportes, ya que Bolívar es un estado que recurre a la importación regional de alimentos.
“Este año no haré hallacas. El año pasado hicimos y gastamos 100 dólares, pero este año fácil se llega a los 200 dólares. Todo está caro, al doble del año pasado. No sabemos qué vamos a comprar para el 24. Fíjate el pollo, ha aumentado. El pernil está carísimo”, recalcó una de las encuestadas.
Los entrevistados aseguraron que es un tema de planificación familiar porque es imposible para muchas familias prepararlas por separado. A su vez, aseguraron que, de lograr hacerlas, sería en una cantidad menor que el año pasado.
Jhon Madero, jubilado de la Corporación Venezolana de Guayana, manifestó que para la población jubilada es aún más cuesta arriba, debido a que perciben unas utilidades muy reducidas.
“Con el pago de las utilidades con ese fraccionamiento es imposible. La primera cuota la pagaron con el dólar en 8 bolívares, mientras que ya el dólar va por 11 bolívares. Es una pérdida impresionante. El año pasado hicimos, pero ya este no creo. Se necesitan como 200 dólares”, explicó.