sábado, 18 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Gremio empresarial propone comisión integrada por empresarios y autoridades municipales para acordar tarifas de aseo urbano en Caroní

Empresarios insisten en que es necesario fijar tarifas de recolección de basura en función de la cantidad de desechos generados. Por otro lado, las tarifas deben ser proporcionales a los costos que implica la prestación del servicio.

@mlclisanchez

Fedecámaras Bolívar y sus cámaras bases informaron sobre la propuesta de conformar una comisión especializada integrada por empresarios representantes de cada sector económico y autoridades municipales para establecer acuerdos que permitan el ajuste de tarifas del servicio de aseo urbano, en principio, modificando el criterio para cobrar el servicio.

La presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní (Camcaroní), Catherine Wilson, destacó que es imprescindible la presencia de los líderes empresariales en la mesa de discusión con autoridades municipales para lograr acuerdos que beneficien a todas las partes, especialmente las más afectadas: comercios e industrias.

“La idea es que tengamos voz y voto para lograr los acuerdos necesarios para calmar esta crisis” | Foto William Urdaneta

“Ha quedado claro que nosotros estamos basándonos en el entendimiento y en el diálogo, en buscar una solución franca para todos los sectores involucrados. La idea es que tengamos voz y voto para lograr los acuerdos necesarios para calmar esta crisis. Somos los líderes empresariales quienes sabemos qué es lo que sucede aguas abajo en nuestros sectores”, declaró Catherine Wilson.

Por otro lado, Fedecámaras Bolívar sostiene la necesidad de optar por otros métodos para fijar las tarifas que reemplacen el cobro por metros cuadrados del establecimiento comercial o galpón industrial, procedimiento que consideran injusto o desligado de la realidad económica del municipio.

Entre las propuestas destaca el cobro según la generación real de desechos (por volumen o peso) y por productividad según el esquema de utilidad bruta de las empresas locales.

“Nuestra intención es agotar las vías del diálogo para llegar a acuerdos que beneficien a todas las partes”, declaró Austerio González, presidente de Fedecámaras Bolívar, y principal vocero de la rueda de prensa ofrecida la mañana de este miércoles en la sede de la Cámara de la Construcción, ubicada en Puerto Ordaz.

En cuanto al bloqueo del portal fiscal por no pagar el servicio de aseo urbano, los líderes empresariales confirmaron que hay empresas multadas y fiscalizadas en el municipio, pero hasta ahora no cuentan con un balance oficial de compañías afectadas.

El gremio informó que el pasado 2 de febrero consignó un documento dirigido a la autoridad municipal, Tito Oviedo, en él solicitan:

  • Revisar el decreto Nº 008/2022 de ordenanza publicada en Gaceta Municipal, donde están establecidas las tarifas del servicio de aseo urbano.
  • Revisar el ente rector que hace el acuerdo mixto entre SupraGuayana y Fospuca Caroní.
  • Revisar los tres principios básicos de la Ley de Gestión Integral de la Basura, reciclaje y manejo integral de los residuos.

“Hay sectores residenciales que no pagarán el servicio de basura, pero el sector empresarial no puede subsidiarlo. Es ahí donde la Alcaldía como administradora del municipio tiene que asumir esos gastos, porque para eso pagamos una patente de industria y comercio”, expresó González.

Sector licorero e inmobiliario reportan cierres y venta de galpones 

Más del 40% de las empresas censadas en el municipio deben pagar desde 50 hasta 1.500 dólares mensuales por el servicio de recolección de basura según los datos oficiales de Fospuca Caroní.

A las compañías se les exige la Solvencia Única Municipal para poder declarar los impuestos. Para obtener la solvencia los contribuyentes tienen que pagar el servicio de recolección de basura aunque no estén de acuerdo con las tarifas que se les impone.

Aunque el gremio empresarial llegó a un acuerdo con la empresa para descuentos -por un año- de hasta 40% para tarifas a partir de los 200 dólares, los comerciantes aseguran que esto no es suficiente, y que el monto a pagar sigue siendo muy alto.

Las tarifas afectan de forma desproporcionada a determinados sectores, como el sector industrial, licorero, turístico e inmobiliario.

El presidente de la Cámara de Licores del estado Bolívar (Calicor), Franklin Fernández, informó en entrevista con Correo del Caroní que hasta el momento, al menos 25 establecimientos que venden licor han cerrado sus puertas porque no pueden asumir el Impuesto sobre Actividades Económicas (ISAE) y en suma, las tarifas de aseo urbano.

 

En cuanto al bloqueo del portal fiscal por no pagar el servicio de aseo urbano, los líderes empresariales confirmaron que hay comercios multados y fiscalizados en el municipio, pero hasta ahora no cuentan con un balance oficial de compañías afectadas

 

“El sector licorero tiene que pagar el aforo más alto (7%) de impuestos municipales en comparación con otros sectores comerciales, y a esto se le suman las tarifas del servicio de recolección”, informó.

Por otro lado, Amaya González Ochoa, presidenta de la Cámara Inmobiliaria del estado Bolívar, reiteró que aumentó la venta de galpones y grandes inmuebles porque la tarifa de servicios básicos en ocasiones supera lo que el propietario cobra por el alquiler.

“Estamos recogiendo información de nuestros afiliados con respecto a sus clientes. No tenemos cifras exactas pero sí podemos decir que hay muchos empresarios con las manos en la cabeza. El tema es que la obligación fiscal y las tarifas de servicios públicos casi llegan e incluso superan lo que se cobra por el alquiler del inmueble o galpón”, declaró.

El sector turístico tiene su propia propuesta: realizar estudios técnicos en hoteles y posadas, y promediar.

“Las posadas tienen como máximo 15 habitaciones, los hoteles tienen a partir de ahí. Esto puede ser calculado con base a esto, y a la cantidad de desechos que se generen”, manifestó la primera vicepresidenta de la Cámara de Turismo de Bolívar, Linoris Fermín, en entrevista con Correo del Caroní.

“Nosotros hemos sostenido conversaciones con la directiva de Fospuca Caroní, y han otorgado descuentos especiales. Pero si bien estos descuentos ayudan de alguna u otra forma, el problema de fondo es el cómo se están calculando las tarifas, decisión única del alcalde”, agregó.