viernes, 17 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Fedecámaras Bolívar: Empresarios maniobran entre disminución de ventas y ganancias mientras les cuesta más reponer inventario

La Encuesta de Coyuntura Económica de Fedecámaras Bolívar precisó que en medio de serias dificultades económicas, las empresas procuran operar con la cantidad mínima de empleados.

@mlclisanchez

Un aumento significativo de los costos operativos y costos de reposición de inventarios en medio de la disminución considerable de ganancias y ventas es el escenario que, para el segundo trimestre de 2022, describen al menos 107 empresas de ocho municipios de Bolívar consultadas para la Encuesta de Coyuntura Económica de la Unidad de Análisis Económico de Fedecámaras Bolívar.

El contexto, perjudicial para el gremio, tiene como causas distintos factores propios de la economía inflacionaria del país. Como, por ejemplo, la depreciación del tipo de cambio: Los empresarios necesitan cada vez más bolívares para comprar dólares, moneda que utilizan para reponer inventario y resguardar tanto ingresos como patrimonio.

De acuerdo con la encuesta, los empresarios perciben que la caída del consumo -por el aumento de precios en detrimento del poder adquisitivo-, la falta de capital de trabajo -por acceso limitado a créditos-, y el cierre por fiscalizaciones -porque los tributos excesivos acorralan al gremio- son los mayores riesgos económicos que enfrentan sus compañías. 

Menos ventas 

En una economía inflacionaria, el poder adquisitivo de las personas se reduce de forma acelerada, la capacidad de compra es cada vez menor. También pasa que los impuestos elevados y la exoneración de aranceles a importaciones fomenta la competencia desleal y propicia el aumento del comercio informal, lo que al final se traduce en menos ventas para el sector formal de la economía.

Estos y otros factores provocaron una disminución en las ventas:

40,2% de las empresas encuestadas reportaron que sus ventas han disminuido en comparación con el primer trimestre del año. Para la mayoría de estas (18,6%) la disminución de ventas supera el 50%, mientras que para otras (15,3% de las empresas) oscila entre el 25% y 50%.

Otro 15,3% de las empresas sufrieron una disminución de ventas menor al 25%.

Por otro lado, 28,8% de los empresarios consultados aseguraron que sus ventas aumentaron en este período. Del total, 20,3% reportan que sus ventas aumentaron menos de 25% mientras que 8,5% de las empresas manifestaron que sus ventas aumentaron entre 25% y 50%.

9% de las compañías encuestadas informaron que sus ventas aumentaron más de 50% y para 22% de los empresarios, las ventas no variaron en este período.

Ganancias cada vez más comprometidas 

A la disminución de las ventas se suma la disminución de ganancias:

64,4% de las empresas encuestadas experimentaron una disminución de sus ganancias en comparación con el primer trimestre del año | Foto Laura Clisánchez

La mayoría de las empresas encuestadas (64,4%) experimentaron una disminución de sus ganancias en comparación con el primer trimestre del año. En 33 compañías (35,6%), las ganancias disminuyeron menos del 25%, mientras que para un poco más de 15 empresas las ganancias disminuyeron entre 25% y 50%.

11,9% de los comercios encuestados reportaron una situación más crítica: La disminución de sus ganancias en más del 50%. Así lo expuso Marco Tulio Méndez, director de la unidad de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) Guayana.

Las ganancias son los beneficios económicos que obtiene cualquier empresa con la actividad económica que ejerce, y se calculan restando el monto total obtenido como resultado de su actividad económica (ingresos totales), menos todos los gastos que debe asumir una compañía para funcionar (costos totales).

Cuando los costos totales superan los ingresos totales de determinada empresa, no se habla de ganancias, sino de pérdidas, y es lo que, en medio del contexto, los empresarios quieren evitar a toda costa.

Asumir costos operativos es más difícil

Pero mientras por un lado las ganancias y las ventas disminuyen, por el otro los empresarios necesitan cada vez más dinero para mantener a sus empresas operativas por factores como la voracidad fiscal, altas tarifas de servicios públicos y la depreciación del tipo de cambio.

El 79,9% de las empresas encuestadas, es decir, unas 75, reporta que sus costos operativos han aumentado en comparación con el primer trimestre de 2022. Para algunas (33 de las empresas) los costos operativos aumentaron menos de 25%, y otras 30 empresas lidian con un aumento que oscila entre el 25% y 50%.

Para una minoría de empresas encuestadas (11,9%) los costos operativos se exacerbaron al punto de superar el 50%.

La mayoría de las empresas consultadas (74,6%) reportaron, además, un aumento considerable del costo de reposición de inventarios, que es el monto que el empresario debe pagar para sustituir los productos que ya vendió.

39% de las encuestadas (36 empresas) precisaron que el aumento de ese costo osciló entre 25% y 50%. Mientras que 33 empresas (35,6%) señalaron que se enfrentaron a un aumento de costos operativos menor al 25%.

En teoría, para ajustar los costos de reposición de inventarios, la compañía debe aumentar su porcentaje de ganancias e introducir más capital de trabajo. Pero la realidad del sector empresarial es que trabaja con margen mínimo de ganancias y con capital propio -a menudo limitado-, ante el restringido acceso a créditos.

En la medida en que el empresario reponga menos inventario, menores serán las ganancias. Perderá, además, parte de su capital de trabajo, que es el dinero con el que cuenta para operar normalmente.

“Pero ya hay más facilidad con los créditos. Por eso insto a los gremios a orientar a sus afiliados en cómo acceder a estos créditos”, señaló Méndez. 

Funcionar con cantidad mínima de empleados 

Más de la mitad de las empresas encuestadas (52,5%) reportó que la cantidad de empleados disminuyó hasta 50%.

El profesor Méndez explicó que la encuesta no permite saber las razones de esta disminución de personal, pero sí permite determinar que hay baja rotación. Es decir, las empresas en Bolívar optan por no contratar a otro empleado para ocupar el puesto de un trabajador que deja la compañía, sino que opera con el personal mínimo necesario para atender las funciones básicas de la empresa.

Los empresarios señalaron que las cuatro principales causas de la rotación de sus empleados son el cambio de trabajo -a uno con mayores beneficios-, falta de transporte, emigración a otro estado o país y bajos salarios.

Sobre esto, Méndez explicó que los salarios en Bolívar no son tan buenos como en otros estados del país, donde suelen ofrecer mejores salarios y más beneficios. Asegura que eso se debe a que el crecimiento natural del sector empresarial en la entidad es más lento, lo que impacta directamente en la capacidad de las empresas para remunerar a sus empleados.

“Eso provoca que los profesionales bien preparados vean mejores opciones de trabajo en otras regiones del país donde los sueldos son mucho mejores. Aún así, hay un esfuerzo grande para hacer ajustes de nómina. No con tanta frecuencia como se quisiera, pero sí para compensar un poco la merma en el poder adquisitivo del trabajador”, dijo el especialista.

El alivio tributario, disminución del encaje legal, ajuste de tarifas de servicios públicos de acuerdo con la capacidad contributiva de las empresas, armonización de impuestos y el cese de exoneración de aranceles a las importaciones son algunas medidas que el gremio pide -una y otra vez- al Estado para dinamizar la actividad comercial del estado Bolívar.