La invasión rusa a Ucrania dio un nuevo giro y aumentó su proporción tras la decisión de Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido, Canadá y otros países de aplicar un paquete de sanciones sin precedentes al país dirigido por Vladímir Putin -fuerte aliado del gobierno de Nicolás Maduro- como represalia por su intervención militar.
A diferencia de otras medidas tomadas anteriormente contra Rusia (dirigidas principalmente a personas y empresas específicas por la anexión de Crimea y otras acciones hechas desde 2014), las sanciones más recientes se prevé que impacten fuertemente su economía y su moneda oficial: el rublo. Transnacionales como MasterCard, Apple y la petrolera ExxonMobil, por ejemplo, ya anunciaron el cese de operaciones e inversiones en ese país.
La sanción más llamativa y significativa -y que generó más debate en el seno de las potencias occidentales- fue la exclusión de un grupo de bancos rusos del sistema Swift, que permite la transferencia directa de dinero entre entidades de todo el mundo y que se utiliza para hacer y recibir pagos por intercambios comerciales.
¿Qué implicaciones tiene para Venezuela la exclusión rusa del Swift?
El economista y profesor universitario, Luis Oliveros, señala que “Venezuela utiliza el sistema financiero ruso, según lo que se ha conocido sin información oficial”, para recibir ingresos por venta petrolera y hacer algunos pagos.
Las sanciones internacionales a Venezuela, la crisis de legitimidad del gobierno de Maduro, entre otros factores, mantienen al país fuera del sistema financiero internacional, lo que lo ha llevado a utilizar caminos no solo como el uso del sistema ruso, sino los de Turquía, China e incluso pagos en efectivo.
¿Tiene algún efecto la devaluación del rublo?
Entre las sanciones a Rusia lideradas por Washington, Bruselas y Londres también se limitó la capacidad de Rusia de acceder a 630 millardos de dólares de sus reservas internacionales, tras acordar congelar los activos de su Banco Central.
La sanción hizo que el rublo perdiera 30% de su valor respecto al dólar estadounidense en menos de tres días. El economista e investigador del Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice Libertad), Oscar Torrealba, asegura que el posible impacto de la devaluación del rublo va a depender de si los convenios de Venezuela con Rusia se pagan en esa moneda.
Luis Oliveros, por su parte, descarta que la devaluación del rublo producto de las sanciones a Rusia tenga algún efecto en las reservas internacionales de Venezuela, pues estas están mayormente en oro y dólares estadounidenses.
¿Cuáles inconvenientes u oportunidades puede encontrar la industria petrolera por el conflicto?
Ni Estados Unidos ni la UE han decidido sancionar, de momento, al petróleo ruso, que suministra gran parte de ambos mercados. Sin embargo, Oliveros destaca que Rusia (segundo exportador mundial de crudo) va a tener problemas para vender y cobrar su petróleo, lo que podría “abrir espacios importantes en el mercado”.
De hecho, el crudo ruso ya está teniendo inconvenientes para encontrar compradores y se vende a precios récord de descuento, situación que también ocurre con el venezolano por las sanciones a la industria.
Oscar Torrealba, por su parte, es partidario de que el conflicto entre Rusia y Ucrania, con todo y sanciones, podría generar un “beneficio directo” para Venezuela en términos de aumento de ingresos petroleros, aunque sin certeza de si eso tendrá efecto en la realidad económica del país.