Es común, durante la semana, escuchar sobre protestas en las adyacencias de la Corporación Venezolana de Guayana. Debido a la persecución, la migración exacerbada y la destrucción del movimiento sindical, muchas, sino todas las veces, se trata de convocatorias pequeñas.
Sin embargo, este martes distintos gremios quisieron elevar su voz al unísono para dirigir un reclamo general: se necesita atención para las distintas crisis que padecen los trabajadores de las empresas básicas.
Necesidad de mejores servicios de salud, reembolso del pago de acciones que hace más de una década no dan ganancias, reactivación del personal no requerido y la solicitud de un aumento en la tarjeta de alimentación, de la cual, hoy por hoy, dependen muchos mercados de familias guayanesas.
En este sentido, gremios de jubilados, desactivados, accionistas y agrupaciones laborales reunieron a sus integrantes para reclamar la falta de atención y acción por parte de las autoridades del holding, hoy dirigido por el ministro de Minería Héctor Silva.
“Tenemos decenas de comunicaciones entregadas a la CVG. Al presidente de Sidor. Teníamos un viaje programado a Caracas para conversar en Vicepresidencia de la República al cual no fue posible asistir. Quedaron en que se iba a crear una mesa para que los trabajadores desactivados que estamos en la calle con 30% de nuestro salario pudiéramos exponer la situación. No se ha instalado la mesa. Posteriormente, la licenciada Ana Mediomundo -gerente de Recursos Humanos de CVG- atendió a un enlace político que conseguimos, pero no quiso atender a los trabajadores. Se acordó reincorporar a 126 trabajadores y, nuevamente, que se iba a instalar la mesa de diálogo. Desde el día 21 de marzo hemos esperado y tenemos los petitorios y solicitudes a realizar. Ellos creo que no quieren hablar con los trabajadores. Ellos no quieren escuchar a los trabajadores y es lo que nos han demostrado. Hago un llamado al ingeniero Sandy Villarroel y a la licenciada Mediomundo, si tienen mucho sentido de pertenencia con la empresa Sidor y con la CVG; nosotros como trabajadores con más de 30 años de servicio también tenemos sentido de pertenencia y consideramos que esa empresa es nuestra también”, expresó Carmen García, vocera de los trabajadores no requeridos de Sidor.
La figura de los no requeridos surgió a raíz de la pandemia de COVID-19 como un mecanismo para descongestionar las plantas de trabajo, han pasado más de 2 años desde el fin de la pandemia y los trabajadores continúan por fuera de sus puestos laborales cobrando un salario correspondiente al 30% de lo que percibe un trabajador activo.
“Creo que Sidor y la CVG se alegran de que cada día estén falleciendo trabajadores y se les quita un peso. Ya van más de 1.000 trabajadores fallecidos. Quiero poner un caso palpable, para que sirva de referencia, vean el caso de Ferrominera y su presidente el señor Aldo Cantafio, ese ingeniero sí se para donde quiera a hablar con sus trabajadores. En Ferrominera creo que ya no tiene trabajadores desactivados. Nosotros nos hemos ido reinventando, cada día haciendo cosas que jamás creíamos que éramos capaces de hacer. Venimos de una escuela como es Sidor. Nosotros queremos que nos honren, así como nos sacaron en la pandemia, que nos llamen a todos a volver a nuestro puesto de trabajo”, manifestó García.
Sandi Villarroel fue designado, junto con otros nombramientos, presidente de Sidor en junio de 2023. Villarroel es un militar con conocimiento en industrias, laboró durante el año 2017 en la Compañía Anónima Venezolana de Industrias -dedicada al desarrollo de armamentos-, donde se desempeñó como gerente general de Comercialización. Antes de ser nombrado presidente de Sidor ya formaba parte de la directiva de junta interventora. A diferencia de sus homólogos de otras empresas, pocas veces ha ofrecido declaraciones a medios de comunicación y mantiene un bajo perfil.
Alimentación y salud: las necesidades más urgentes ante la crisis
Por su parte, el Bloque de Asociaciones de Jubilados, Pensionados y Sobrevivientes de la CVG, agrupación que sí tiene una instancia de diálogo con la directiva del holding, se unió al reclamo puesto que aseguran no se ha cumplido con las solicitudes que vienen haciendo desde principios de año.
Entre los petitorios que hicieron en febrero, destacan la compra de un tomógrafo y ambulancia para el Hospital de Trabajadores de Guayana, celeridad en la asignación de citas, incorporación de un cardiólogo y gastroenterólogo al centro médico y el aumento del monto pagado a través de la tarjeta de alimentación -el cual está en 100 dólares mensuales- a 300 dólares.
Los afectados alegan que, dada el alza en el precio del dólar paralelo y la devaluación, los comercios vienen subiendo sus precios en dólares y eso hace que el beneficio pierda poder adquisitivo. Además, lo depositado se hace tomando en cuenta el cambio del Banco Central de Venezuela que actualmente está fijado en al menos 30% menos que el dólar paralelo -monto que muchos comercios toman como referencia para fijar sus precios-.
“Lo que ocurre con la tarjeta es que la inflación se ha comido el monto de la tarjeta. Le pedimos a las autoridades el aumento de esa tarjeta porque cuando nos la entregaron estaba el dólar en 36, pero ahorita está en 72. No satisface nuestras necesidades. Cada día la inflación se come el monto de la tarjeta, las madres de familia se ven en una situación difícil, ya que no alcanza. Antes nos daba para comprar comida y medicinas, estamos claros que no todas las medicinas son entregadas. Ya se hizo el petitorio y no hay respuesta”, explicó Damaris Guevara, presidenta de la Asociación de Jubilados de CVG Alcasa.
José Alcántara, jubilado del Instituto Nacional de Canalizaciones, manifestó que el área de la salud requiere atención inmediata por parte de las autoridades, a pesar de que el bloque de jubilados ha dirigido la mayoría de sus peticiones hacia mejoras en el centro de salud destinado al personal, la realidad es que las exigencias no han sido acatadas en detrimento del derecho a la salud del personal pasivo.
“La situación de salud está pasando por un mal momento. Es muy deficiente el servicio: no hay ambulancia, no hay quirófano, no hay medicina, no contamos con una morgue, no tenemos especialistas. Por eso estamos acá. Hicimos reclamos en febrero y no hemos tenido respuestas. Elaboramos una comunicación en marzo, la entregamos acá el mes pasado y no hemos tenido respuestas. Por eso estamos acá. Es bueno reconocer que hemos sido atendidos por la gente de la CVG, la licenciada Mediomundo y sí nos lo han resuelto. Pero no es lo que necesitamos, necesitamos que la atención médica esté óptima para todo aquel que goce de este beneficio”, puntualizó.
Accionistas clase B llevan 17 meses tras reunión con Héctor Silva
Desde agosto del año 2023, accionistas clase B emprendieron una mesa de negociación con el departamento jurídico de la CVG, liderado por el abogado Javier Camacho, con el fin de traspasar sus acciones al Estado venezolano y recibir el reembolso correspondiente. Esto debido a que estos activos no ofrecen ingresos desde hace más de una década.
Los reclamantes tienen en su poder 2.188.175 acciones en su poder. De un total de 6.226 accionistas, 3.060 han manifestado su voluntad de venta.
Tras más de 17 meses en la mesa de diálogo, la instancia ha logrado agrupar y ordenar los datos de todos los accionistas, así como rectificar la cantidad de acciones que posee cada uno de los reclamantes; sin embargo, los avances se mantienen paralizados dada la necesidad de que el presidente de CVG, Héctor Silva, fije un precio para los pagos y ordene su ejecución. Hasta ahora ha sido imposible reunirse con el también ministro.
“Soy Jonis Luna, representante de los accionistas clase B de Sidor, con 48 años de trayectoria en Sidor como director laboral. Tenemos cinco años en la calle reclamando y solicitando el reembolso por el valor de nuestras acciones, unas acciones que obtuvimos hace 20 años. Trabajamos e hicimos sacrificios para obtenerlas y desde hace 16 años no se obtiene rendimiento. Por esa razón, nosotros estamos en la calle solicitando al Gobierno nacional y a todas las instancias el reembolso. No sentamos en una mesa de negociación hace 18 meses, primera vez en la historia que una mesa se ha llevado tanto tiempo. Hasta ahora, solo se ha hecho la fase administrativa, luego debería venir la fase de negociación para determinar el valor de la acción, los términos y las condiciones. Por último, enviar esta información a las autoridades nacionales para que se dé el ejecútese”, enfatizó Luna, quien destacó que se mantienen hace más de un año en la fase administrativa.
En este sentido criticó el hecho de que Silva cuenta con múltiples cargos que no le dejan “tiempo” para atender a los trabajadores y exhortó al Gobierno nacional a designar un presidente a tiempo completo para resolver la situación de las empresas básicas de Guayana.
“Tiene como seis cargos. No sé en qué momento atenderá a la familia. No sé en qué momento atenderá a los trabajadores. Si es por la cantidad de cargos que no ha podido verles la cara a los trabajadores, entonces hacemos un llamado al presidente Maduro: nombre un presidente de la CVG que realmente atienda a los trabajadores. Lo hemos visto presente en actos por allí, pero no tiene tiempo para atender a los desactivados, al bloque de jubilados ni a los accionistas clase B. Le hacemos un llamado, tenemos una población de adultos mayores que están muriendo. Tienen entre 60 a 85 años, muchos en cama y enfermedades terminales, aguardando la esperanza de conseguir el reembolso de esas acciones”, alegó Luna.