Este miércoles 5 de octubre trabajadores de los diferentes entes, organismos y empresas de la administración pública recibieron la primera parte del pago de utilidades, correspondiente al 25% del monto total.
Dirigentes sindicales y obreros denunciaron a Correo del Caroní su inconformidad con la decisión tomada por el Ejecutivo de cancelar los aguinaldos en cuatro fracciones, debido a que, además de que el cálculo es mucho menor al monto esperado, el poder adquisitivo del último pago se verá afectado por la devaluación del bolívar.
El monto fue depositado a partir de las 5:00 de la tarde a través del sistema Patria y, en el caso de las empresas básicas, directamente a la cuenta que el trabajador tiene afiliada a la nómina. Pese a que el Ejecutivo respetó la fecha pactada, los trabajadores alegan que el fraccionamiento del monto es una violación a lo establecido en sus contrataciones colectivas.
La presidenta de la Comisión de Educación del Concejo Municipal de Caroní y secretaria general del Colegio de Profesores del estado Bolívar, Aida González, confirmó el pago a los educadores tanto de la Gobernación como del Ministerio de Educación.
“Los sindicatos nos negamos a que se pagara fraccionado. Eso nunca en la vida se había hecho. El que es docente nivel seis cobró 900 bolívares, ya que ese pago depende de la clasificación. El monto más alto es de mil bolívares. Con eso no se puede hacer nada. Pedimos que nos paguen salarios dignos y que se active la contratación colectiva. Esto no favorece a los trabajadores”, condenó González.
No es la primera vez que se desconocen los beneficios salariales del gremio educativo, por el contrario, el pasado mes de agosto el Ejecutivo anunció el pago fraccionado en 10 partes del bono vacacional de profesores, no obstante, luego de una ola de protestas en el ámbito nacional, obtuvieron el pago completo. Sin embargo, con el pago de los aguinaldos no ocurrió igual.
Aida González, presidenta de la Comisión de Educación del Concejo Municipal de Caroní y secretaria general del Colegio de Profesores del estado Bolívar, confirmó el pago a los educadores tanto de la Gobernación como del Ministerio de Educación
En el caso del sector salud, la directora del Colegio de Enfermeras, Maritza Moreno, manifestó que “eso ya no nos da para solucionar ningún problema. Uno con eso no come un mes. Muchos esperan eso para resolver problemas, pero ahorita ni siquiera da para comer”, puntualizó mientras evocó que, en años anteriores, los aguinaldos permitían comprar ropa, pintura y hacer trabajos de mantenimiento y mejoras a sus casas.
Trabajadores de la estatal Ferrominera Orinoco (FMO) manifestaron su descontento con el monto recibido que, en el caso de los ferromineros el pago oscila entre los 2.500 y 3 mil bolívares. Bajo este reclamo, algunos alegaron que la empresa tiene los recursos para honrar sus compromisos, mientras que otros adujeron que es de conocimiento público que no hay liquidez.
“Estamos inconformes. Cuando nos vayan a dar el último 25% cuánto va a valer eso. El dólar va subiendo. A un supervisor le dieron 3 mil bolívares que equivale a 300 dólares, para diciembre nos irán a pagar 80 dólares. Con un pago fraccionado no se puede comprar nada. Si me vas a pagar 12 mil bolívares, ¿por qué no me lo das de una vez? Venimos denunciando esta situación desde hace tiempo”, alegó un trabajador activo de FMO.
“Eso lo debían pagar completo en noviembre como siempre se había hecho. No sé si la empresa está en capacidad de pagarlo, ya que la situación está difícil. Pero yo tenía planes con ese dinero de pagar mi pasaporte”, declaró otro trabajador de la estatal del hierro.
Otros ferromineros manifestaron que la empresa tiene una producción baja, pero suficiente para hacer el pago de utilidades y responsabilizaron al presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Pedro Maldonado, por el incumplimiento.
“El monto debía ser mínimo de 7 mil bolívares. Yo tenía planes de visitar a mi nieta, pero ya eso no se puede. Con eso solo podemos comprar comida, no alcanza para más nada. La empresa está en capacidad de pagar completo, pero no lo hizo porque ahora todas esas órdenes vienen por CVG. Pero sí hay condiciones de pagar. Con un barco que se venda tienen para pagarle las utilidades completas a todos”.
Desidia institucional
La decisión de la administración de Nicolás Maduro no tomó por sorpresa a los sindicatos de Guayana, de hecho, era una medida que habían anticipado y estaban rechazando desde el mes de septiembre, cuando aún no se había hecho el anuncio oficial.
Desde 2018, el pago de las utilidades viene percibiéndose de forma fraccionada: en un primer momento, se cobró en dos tandas de 50% cada una. Posteriormente, en tres partes, dos de 25% y una de 50%. Sin embargo, es la primera vez que el monto se divide en cuatro fracciones.
Durante el mes de septiembre trabajadores de empresas de la Corporación Venezolana de Guayana consignaron un petitorio en la casa matriz del holding solicitando, entre otras exigencias, el pago completo de las utilidades, desde entonces, ya se rumoraba que este año se pagaría con porcentajes aún menores que en años anteriores.
También se consignó un documento similar en la Inspectoría del Trabajo Alfredo Maneiro, donde también se exigía el pago completo de las utilidades para los trabajadores del holding CVG. En lo que va de año, los obreros han consignado, al menos, 5 documentos en la inspectoría sin obtener respuesta.
Trabajadores condenan que ninguno de los oficios y peticiones entregadas en las instancias gubernamentales dio resultados y en el marco de la visita de la Organización Internacional del Trabajo a Venezuela para estudiar las violaciones a los derechos laborales, el Ejecutivo comete un nuevo atropello al fraccionar el beneficio salarial que, por contrato colectivo, le corresponde cancelar en un solo pago a sus trabajadores.