lunes, 23 junio 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

“El problema de fondo es la falta de divisas para satisfacer la demanda nacional”, asegura especialista

Aarón Olmos, economista y magíster en finanzas, aseguró que la falta de confianza en el bolívar viene impulsando una demanda voraz de dólares para ahorrar, importar productos y sostener la oferta de servicios en el país.

Para el economista, especialista en finanzas de empresas, magíster en gerencia empresarial y profesor universitario, Aarón Olmos la arremetida que inició el Estado venezolano contra las páginas webs, plataformas y personas que promueven el precio del “dólar paralelo” está lejos de resolver el problema económico de fondo: la ausencia de generación e incursión de divisas en el mercado nacional para satisfacer la gran demanda ante la devaluación del bolívar.

Enfatizó Olmos que el Estado ha volteado su mirada hacia las personas que publican precios especulativos o no oficiales sobre el dólar; sin embargo, la realidad es que la oferta de dólares a la tasa del Banco Central de Venezuela es muy escasa, por lo que una gran cantidad de personas no logra adquirirlo a este precio y recurre al mercado negro.

“La brecha que hay entre el tipo de cambio oficial y no oficial tiene que ver más con un tema de oferta de divisas. Mientras no puedas colocar en el mercado la cantidad de dólares que el mercado está pidiendo, siempre tendrás grupos de personas que podrán ofrecerles a los que quedaron fuera o no llegaron a tiempo divisas a un precio superior. Oferta y demanda”, puntualizó Olmos.

Correo del Caroní recorrió las calles de Alta Vista este jueves y confirmó que muy pocas personas están vendiendo divisas, mientras que, por los pasillos, guayaneses consultan y consultan para verificar quién puede venderles al menos 10 dólares.

Por su parte, quienes venden lo hacen a precios hasta 40 puntos por encima de la tasa oficial y alegan: “¿Quién me va a vender a mí los dólares a BCV?”.

Hasta ahora, la lista de personas detenidas por estar detrás de plataformas como Dólar Today, Monitor Dólar o Enparalelovlza asciende a 25 detenidos. Asimismo, el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, ha amenazado con cargos como terrorismo económico a quienes se encuentren promoviendo la compraventa de divisas a una tasa no oficial.

“A mí quién me va a vender los dólares a BCV”

Esta pregunta se la hacen muchos vendedores de productos importados como computadoras o teléfonos, quienes requieren las divisas para poder adquirir mercancía.

Recientemente, Correo del Caroní publicó información sobre la confusión que sienten muchos emprendedores ante la ausencia de la tasa “promedio” o “paralelo” y en comentarios muchos usuarios exigieron que “usen la tasa legal y ya”.

En consulta con el especialista, este afirmó que para emprendedores y personas que desean adquirir productos en dólares es difícil comprar divisas a precio de BCV, puesto que este dinero proviene de lo que inyecta el Estado a los mercados y es insuficiente para satisfacer la gran demanda nacional.

– ¿Por qué cree que las personas generan esto de “dólar no oficial” o “dólar promedio? ¿Qué hay detrás de esta situación?

– El problema de fondo tiene que ver con oferta de divisas, la demanda está garantizada porque en Venezuela muchas personas quieren resguardar el fruto de su trabajo en una moneda distinta, principalmente, el dólar porque es la moneda de mayor transacción global.

Las personas saben que todos los lunes Banco Central coloca dinero en el sistema financiero y van a las plataformas de sus bancos a comprar divisas, pero casualmente o no están los montos, la plataforma está caída, no hay conexión… siempre pasa algo. Hay algunas que logran comprar alguna cantidad, otros van a casas de cambios y, si bien hay divisas, casi nunca es la cantidad que la persona busca. Si la gente busca 100 o 80, les dicen que solo hay 20.

Al menos 120 bolívares por dólar: el precio real

– ¿Qué tan real era el precio que publicaban estas plataformas sobre el “dólar paralelo”?

– Ni siquiera el dólar del Banco Central es representativo de la relación real del mercado. Hay que recordar que hasta septiembre del año pasado el tipo de cambio estuvo anclado a 36 bolívares y cuando tú anclas un tipo de cambio es porque estás nutriendo el mercado con divisas. Ese precio anclado no responde a la real oferta y demanda que hay. El precio, que comenzó a crecer, está hoy en casi 100 bolívares por dólar. El cambio oficial tampoco es representativo a la realidad del mercado interno.

Hay una manera de calcular el tipo de cambio implícito que vincula reservas internacionales con producto interno bruto (PIB) cuando tú sacas esa relación, el precio que te da es más de 120 o 130 bolívares por dólar. Los precios que tenemos no son representativos de la realidad nacional. Ahora, lo que se muestra en los espacios de intercambio tiene que ver con la oferta y la demanda. La gente se guiaba de precios especulativos de ciertas plataformas tipo Binance, El Dorado… donde las personas ponen a la venta stablecoins en función de lo que conocen del mercado, eso también genera una distorsión.

Productividad y nuevo modelo macroeconómico, una respuesta real a la problemática nacional

Según Olmos, la productividad y aplicar un nuevo modelo macroeconómico es la respuesta para estabilizar la economía nacional, la cual no pasa por detenciones; sino por incrementar la confianza en el bolívar respaldándolo con productividad e ingresos.

– ¿Cómo solventar esta inestabilidad que vive el venezolano?

– El problema es que habría que bolivarizar la economía otra vez. Si bien el bolívar se usa para hacer operaciones en un 80%, las operaciones con bolívares son más representativas que otra cosa. Se está usando el bolívar porque no hay tanto dólar para tanta gente y la gente está usando otra vez el bolívar para hacer sus operaciones. ¿Cómo tener un precio que represente la realidad en la oferta y demanda del mercado? Eso tiene que ver con reconstrucción de la economía y coordinación macroeconómica. Eso tiene que ver con un plan de recuperación serio. De alguna manera, para tú darle apetencia al venezolano para tener bolívares es necesario recuperar su fortaleza. Venezuela tiene que convertirse otra vez en un país productivo de bienes y servicios.

En este sentido, los intercambios comerciales son respaldados por la confianza que tienen las personas en una moneda; sin embargo, en el caso venezolano, el bolívar posee poco respaldo ante la contracción del producto interno bruto nacional, así como por la dependencia de comerciantes y empresarios a la importación para poder satisfacer las demandas en todos los sectores económicos.

– ¿Esto se solventa con venta de petróleo?

– Es más allá que vender crudo y colocar dinero en el mercado. Eso es una medida de contención, no lo resuelve, sino que ralentiza el problema. La mejor manera de solucionarlo es ser productivos, darle valor al bolívar, hacer que los dólares estén disponibles para las cosas importantes. Mucha gente solo compra divisas para guardarlo y respaldar su trabajo. Hoy por hoy, casi todo el mundo exige pagos en monedas diferentes al bolívar. En Táchira piden pesos colombianos, en el sur de Venezuela, riais y oro. En el centro del país, euros. Esa es la realidad de Venezuela.