miércoles, 22 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Directv abandona Venezuela ante imposibilidad de seguir con las operaciones y respetar sanciones de EE.UU.

La salida intempestiva del gigante de la televisión corta el acceso de los servicios de entretenimiento e información a un importante sector del país, puesto que la señal satelital abarcaba un 45% del mercado de TV nacional.

Al menos 600 trabajadores quedan desempleados con el cese de operaciones de Directv en Venezuela, en medio de la cuarentena por la pandemia de COVID-19 que ha agravado la emergencia humanitaria compleja preexistente en el país.

La noticia fue una sorpresa tanto para usuarios que en horas de la mañana notaron que no tenían señal en sus decodificadores, otros permanecían con el servicio pero solo con canales internacionales.

En las oficinas de Directv Venezuela también desconocían la medida. A los usuarios se les envió un correo electrónico en el que afirmaron que sus transmisores estaban operativos las 24 horas, horas más tarde se supo la noticia. La mañana de este mismo martes 19 de mayo, trabajadores recibieron su liquidación.

De llegar a ser total el cierre, ninguna empresa de servicios de telecomunicaciones podría absorber hoy a todos los huérfanos de Directv”. Luis Carlos Díaz

   

“Hasta hoy trabajé en Directv. Nos acabamos de enterar. Fue absurdo escuchar: Muchachas AT&T comunicó que Directv cerró operaciones en Venezuela. El dinero de esta mañana, Vicky, es tu liquidación, todos estamos en shock”, fue el testimonio de una trabajadora de esta compañía que compartió en su cuenta en Twitter.

De acuerdo con cifras de Conatel, para 2019 Directv ocupaba el 45.32% del mercado de TV por suscripción. De 4.399.721 suscriptores, 1.993.789 eran clientes de Directv.

Para el director de la ONG Espacio Público, Carlos Correa, la salida de Directv en Venezuela significa que un sector importante se queda sin acceso a sus servicios de entretenimiento e información.

Recordó que si bien una alternativa son las comunicaciones y canales por internet, “en Venezuela no es el más rápido ni de mejor calidad. Además, también ha pasado por censuras importantes, y también tenemos las fallas eléctricas y de comunicaciones”.

El Poder Ejecutivo, desde el mandato de Hugo Chávez, ha protagonizado procesos de censura y restricciones. En 2009 fue con RCTV Internacional, cuya señal abierta fue sacada del aire el 27 de mayo de 2007. Con las manifestaciones de 2014, Conatel ordenó a las cableras sacar de su parrilla de canales a NTN24. En 2017, también en el contexto de las protestas contra el régimen de Nicolás Maduro, ordenó la salida de programación de CNN en Español.

Sanciones de EE.UU.

En enero de 2019, el propietario de Globovisión, Raúl Gorrín, fue uno de los sancionados por Estados Unidos por su presunta vinculación con casos de lavado de dinero y sobornos.

Estados Unidos prohibió hacer negocios entre empresas norteamericanas y Globovisión Tele, C.A. y Globovisión Tele, C.A., Corp. Ya para el 21 de enero de 2020, por orden ejecutiva 13850 emitida el 7 de enero por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, estaba prevista la salida de Globovisión de la parrilla de Directv.

   


Reporte de Conatel señala que Directv gozaba de la mayor cuota de mercado en el negocio de la televisión de pago en Venezuela 

Directv, cumpliendo con las leyes norteamericanas, no debe trabajar con empresas sancionadas. Sin embargo, la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios electrónicos, obliga a las compañías de TV por suscripción, la transmisión de los canales de señal abierta, entre ellos Globovisión y Pdvsa TV.

“De llegar a ser total el cierre, ninguna empresa de servicios de telecomunicaciones podría absorber hoy a todos los huérfanos de Directv, mucho menos en un momento en el que no hay equipos, suficiente personal técnico, libre mercado ni combustible para instalar nada”, explicó el periodista y especialista en redes Luis Carlos Díaz, en redes sociales.

Además del internet, hay quienes asomaron la posibilidad de una transmisión de señal desde otro país, como Colombia, hacia Venezuela. Sin embargo, las leyes en Venezuela establecen que este servicio debe cumplir con ciertos requisitos, incluyendo la transmisión de canales locales.

En un comunicado, Directv reiteró que la medida fue tomada por el equipo de liderazgo en Estados Unidos, “sin ninguna participación o conocimiento previo del equipo Directv en Venezuela”.

Instó a los clientes que tienen saldo no utilizado en sus cuentas de suscripción, seguir las cuentas de la empresa en redes sociales, para recibir información sobre el reembolso.

Cabe destacar que las operaciones de Directv en Venezuela eran importantes para los sectores populares en el país donde no llegaban las transmisiones por señal de cable, pero sí satelital.