jueves, 20 marzo 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Crisis económica ocasiona callejización de menores en Ciudad Guayana

El Centro de Derechos Humanos de la UCAB Guayana publicó un informe con cifras del 2023, que evidencia que en varios puntos de la urbe hay niños de 6 años en adelante en situación de mendicidad.

La callejización de menores de edad en Ciudad Guayana es producto de la crisis económica y humanitaria que vive el país entero, según el Centro de Derechos Humanos (CDH) de la UCAB Guayana, cuyo último informe señala que sólo en esta región existen más de 40 menores, entre los 6 y 17 años de edad, en situación de calle.

Los menores se observan en los semáforos de las avenidas Atlántico y Paseo Caroní, el sector Core 8 y en Alta Vista, lugares que utilizan para pedir dinero, en algunos casos, a cambio de limpiar los parabrisas a los vehículos que circulan por esas zonas.

Según lo recogido en el informe, en la mayoría de los casos son niños que sufren por la ida de sus padres hacia el sur del estado Bolívar en busca de trabajo en las minas para poder alimentar a su familia. Esto trae como consecuencia que los menores de edad quedan sin protección alguna y luchan diariamente para conseguir comida para sus hogares. En otros casos, los padres simplemente se desentienden de ellos y los mandan a trabajar para que obtengan dinero.

Estos niños, revela el estudio, comparten con otros en la misma situación, por lo que crean agrupaciones en los diferentes puntos de la ciudad y así trabajan en conjunto; pero en otras ocasiones, los niños, niñas y adolescentes (NNA) se unen a bandas delictivas. Estos NNA no tienen voz ni voto en las decisiones de sus padres, las cuales terminan afectándolos de por vida.

Aunado a ello, los riesgos que tienen los NNA son considerables a nivel educativo y de inseguridad. Y es que, según el informe de los centros comunitarios de aprendizaje (Cecodap) sobre las vulneraciones de los derechos de los niños en Venezuela (2022), las situaciones de riesgo a los que se ven expuestos son abuso sexual, atentados contra su integridad y problemas de adicciones, debido a la poca educación que reciben tanto por el nulo compromiso de sus padres al no enviarlos a la escuela, como por la denigración que estos podrían sufrir por parte de compañeros cuando escuchan que los NNA tienen alguna en sus colegios.

El documento agrega que estos niños sufren al no tener acceso a alimentación y educación que garanticen calidad de vida. Según testimonios extraídos del documental de Aray, Oropeza y Tovar (2023) de los propios niños en situación de calle, estos basan su educación en las vivencias diarias. Suelen ser NNA con síntomas de desnutrición, ya que afirman que sólo comen pan dos veces al día y suelen ganar 100 bolívares semanales con la venta de frutas y limpiar vidrios en los semáforos.

Sus ganancias no cubren canasta básica alimentaria

Señala el estudio que las migraciones de los padres de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle (Nnasc), y la imposibilidad de encontrar trabajo que genere los ingresos necesarios para cubrir los gastos de comida, impide que puedan cubrir el costo de la canasta básica alimentaria que en enero de 2024 fue de 4.276,83 bolívares, los cuales en dólares serían 118,41. Si cada Nnasc gana alrededor de 100 bolívares semanales, este dinero no le alcanza para cubrir sus necesidades alimentarias básicas.

Incluso, para una persona que no esté en situación de calle también resulta complicado costear la canasta básica debido a que se necesitan al menos 32,9 salarios mínimos para comprar los alimentos, según el Centro de Estudios Regionales (CER) de la UCAB Guayana.

Además, el CER informa que un NNA no puede tener la alimentación que debería y esto le genera problemas de salud. Aunado a ello, no tienen padres que costeen los gastos de una clínica o medicinas para contrarrestar enfermedades como la gastritis, úlceras o gripe, a las cuales serían propensos al estar muchas horas bajo sol y la lluvia en los semáforos.