lunes, 13 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Crecimiento a mitad de lo proyectado e inflación de 3 dígitos: expectativas económicas para segundo semestre

Para José Puente, el segundo trimestre del 2023 “fue decepcionante”, pues no se logró “parar la tendencia de una moderación de la economía”.

El economista venezolano José Manuel Puente advirtió este jueves que Venezuela podría finalizar el 2023 con la inflación más alta del mundo y que esta podría ser de tres dígitos.

Durante una entrevista que concedió al Circuito Onda la Superestación, Puente recordó que solo la inflación de mayo fue del 5,1%, lo que implica que la anual sea de 429%.

“No es hiperinflación, pero es la inflación más alta del mundo, incluso superior a las de Líbano y Argentina”, explicó Puente.

Para el experto en economía, es inevitable que la economía venezolana no cierre en 2023 en tres dígitos y advirtió sobre las consecuencias en la vida cotidiana de los ciudadanos.

“Esa inflación ha impactado muy fuertemente el ingreso del venezolano y en los patrones de consumo. Ese patrón de consumo ha caído, impactando en la actividad económica”, advirtió Puente.

Además señaló que actualmente la economía tiene caída en las ventas, en el ingreso del venezolano y de la actividad económica.

Crecimiento por debajo de lo estimado

José Manuel Puente recordó que el Banco Central de Venezuela (BCV) tiene más de tres años que no publica cifras del PIB, aunque hay algunos indicadores no oficiales de las cámaras y grupos empresariales.

En ese sentido, señaló que el segundo trimestre del 2023 “fue decepcionante”, pues no se logró “parar la tendencia de una moderación de la economía”.

“Hubo un frenazo en los dos primeros trimestres del año y la economía se contrae. Un cálculo grueso nos podría dar una contracción de la economía del 8%”, señaló.

Asimismo indicó que todavía se espera que el global del año sea positivo, “pero muy por debajo de lo que se había estimado el año pasado”, cuando se pensaba que para este año la economía podía crecer 5 o 6%.

“Yo creo que ya hay que comenzar a pensar en una nueva proyección del PIB para el 2023 sobre el 2 y 3%, no más de eso, y eso siendo optimista”, apuntó.

Además acotó que el desempeño del primer semestre del año “fue muy negativo”, por lo que ahora solo se puede esperar “un ritmo de crecimiento mucho menor”.

Factores que incidieron en la situación

Para el economista José Manuel Puente existen varios factores que incidieron en el mal desempeño de la economía venezolana durante el primer semestre del 2023.

El primer factor, que considera el central, es el petróleo. Según Puente, el crudo “tiene la capacidad de arrastrar en positivo o negativo esta economía”.

“La facturación de Pdvsa en el primer semestre disminuyó. Hubo una ligera mejoría en la producción, pero el precio del petróleo Merey cayó”, advirtió.

Asimismo comentó sobre una caída en el ingreso de la población ocasionada por el aumento en el ritmo de crecimiento de los precios. “Esa inflación impactó el ingreso y la capacidad de consumo”, advirtió Puente.

Finalmente refirió una situación que se presenta más que todo en el interior del país, donde se registró “un empeoramiento en el abastecimiento del diésel y la gasolina”.