viernes, 17 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Costo en dólares de la canasta alimentaria disminuyó 6% entre enero y febrero de 2023 según Fedecámaras Bolívar

La canasta alimentaria pasó a costar de 511 dólares en promedio a 480 dólares en un mes. En febrero, los bolivarenses necesitaron 89 salarios mínimos para costearla.

@mlclisanchez

El costo promedio de la canasta alimentaria en el estado Bolívar se redujo al menos 6% en el plazo de un mes. Durante febrero de 2023 su costo fue de 480 dólares (Bs. 11.684,28), lo que implica una reducción de 31 dólares en comparación con enero, cuando costó 511,55 dólares en promedio.

Así lo determinó el monitoreo de precios más reciente de la Unidad de Análisis Económico (UAE) de Fedecámaras Bolívar.

El gremio informó vía nota de prensa que la disminución de los precios en dólares no implica un mayor acceso a la canasta de alimentos, pues los precios aumentaron al menos 4% en bolívares en este mismo período.

A finales de 2022, los aproximadamente 220 mil empleados públicos de Bolívar necesitaban 68 salarios mínimos para acceder a la canasta alimentaria mientras que, al cierre de febrero necesitaban 89 salarios mínimos para acceder a los mismos productos.

Para el estudio, la UAE seleccionó y monitoreó el precio de más de 49 productos alimenticios en establecimientos comerciales formales e informales de Puerto Ordaz y San Félix (Caroní), Ciudad Bolívar (Angostura del Orinoco), y Upata (Piar).

¿Qué influye en la disminución de precios en dólares? 

El economista y director de la Unidad de Análisis Económico (UAE) de Fedecámaras Bolívar, Marco Tulio Méndez, explicó que en el estado Bolívar se presentó una deflación en dólares e inflación en bolívares.

Es decir, que el dólar tomó valor con respecto al bolívar, por lo que fue posible comprar más con menos dólares en algunos renglones.

De acuerdo con el especialista, quien se ve más afectada es la persona que solo cuenta con bolívares, pues se enfrenta a una mayor inflación al no contar con una moneda fuerte y estable para proteger sus ingresos.

Otra variable a considerar en la disminución de los precios en dólares es el hecho de que parte de la canasta alimentaria son productos del campo que en algunos momentos del año bajan de precio por su temporada, el nivel de disponibilidad en el mercado y la competencia entre los distintos comercios.

Por otro lado, el presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, atribuyó la disminución de precios en dólares al poco movimiento de inventario de los comercios frente a la disminución de ventas en los últimos meses.

“Los negocios tienen mercancía de diciembre y deben pagar facturas, prácticamente están vendiendo a precio de costo. Esa es la realidad del costo de la canasta alimentaria”, indicó.

Reducción general 

Para febrero de 2023, el costo de la canasta básica alimentaria en la localidad de San Félix se redujo 8,5% en comparación con diciembre de 2022.

En febrero, la canasta costó 36 dólares menos que en enero. Es decir, mientras en enero costó 511 dólares, en febrero costó 474,76 dólares.

En Puerto Ordaz, la reducción de precios en dólares también fue evidente: mientras que en diciembre la canasta costó 520 dólares, en febrero costó 488 dólares, lo que implica una disminución de 6% o 32 dólares.

En Ciudad Bolívar el costo de la cesta básica también experimentó una reducción de casi 30 dólares en comparación con enero, y 36 dólares en comparación con diciembre.

En la localidad de Upata, municipio Piar del estado Bolívar, se registraron los costos más bajos en comparación con las demás localidades estudiadas. La cesta básica alimentaria costó en promedio 460 dólares u 11.202,79 bolívares.