El costo de la canasta alimentaria en Bolívar supera el promedio nacional en al menos 11%. Su costo -en bolívares- incrementó 40% en el plazo de un mes, entre noviembre y diciembre.
Eso quiere decir que, mientras en noviembre de 2022 la canasta costó 6.450 bolívares (492 dólares), en diciembre se registró un costo promedio de 9.068 bolívares (519,66 dólares).
Así lo reveló la Unidad de Análisis Económico de Fedecámaras Bolívar en su estudio más reciente sobre el índice de inflación y escasez de la canasta alimentaria del estado.
Austerio González, presidente de Fedecámaras Bolívar, afirma que las altas tarifas por el servicio de recolección de basura y mantenimiento del relleno sanitario fueron un factor determinante en el aumento del precio de los alimentos en Caroní
En diciembre, entonces, las familias bolivarenses necesitaron entre 24 y 30 dólares adicionales para poder adquirir los mismos alimentos que compraron en noviembre.
Según el cálculo, se necesitan 51 salarios mínimos (más bono de alimentación) para costear la canasta básica alimentaria en el estado, mientras que en noviembre se necesitaban 36 salarios mínimos.
El monto actual implica un rezago de 510 dólares con respecto al salario mínimo nacional que está en 10.03 dólares (175 bolívares).
En Bolívar comer es más caro
Para este estudio, Fedecámaras Bolívar seleccionó y monitoreó el precio de 63 productos alimenticios en 15 comercios formales e informales de cada ciudad abordada: Puerto Ordaz y San Félix (Caroní) y Ciudad Bolívar (Angostura del Orinoco). Esto lo calculó con base en un núcleo familiar de cinco personas.
La estructura de costos y dinámicas asociadas que intervienen en la fijación del precio de los productos varían dependiendo del municipio o la ciudad, y dependen de distintos factores que intervienen en la cadena de producción y comercialización de los alimentos, como los costos de traslado por distancia y por escasez de combustible, la carga tributaria y altas facturas por servicios públicos.
El presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, informó que las altas tarifas por el servicio de recolección de basura y mantenimiento del relleno sanitario fueron un factor determinante en el aumento del precio de los alimentos en Caroní.
La realidad de cada localidad es distinta
En San Félix, por ejemplo, el costo de la canasta básica alimentaria -según el monitoreo de diciembre- es de 509,42 dólares (8.889,42 bolívares). En bolívares esto implica un aumento (o inflación) de 39,88%.
Es la canasta con el costo más bajo -en comparación con Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar- por el predominio de comercios informales que, al no declarar impuestos ni cancelar facturas por servicios públicos, no trasladan esos costos al precio dirigido al consumidor final.
“La realidad de las localidades es distinta, y la composición de los estratos sociales también lo es. Esto marca una brecha en lo que es el ingreso familiar mensual. En San Félix está el 65% de la población en Ciudad Guayana y su condición social es más baja”, explicó Marco Tulio Méndez, coordinador de la Unidad de Análisis Económico.
En Puerto Ordaz la canasta alimentaria tuvo un costo de 521 dólares (9.091,19 bolívares) en diciembre. Esto quiere decir que fue 25,98 dólares más cara que en noviembre.
Ciudad Bolívar es la urbe que registró los precios más altos. Durante diciembre la canasta costó 528,56 dólares (9.223,39 bolívares), es decir, 31 dólares más de lo que costó en noviembre.
En líneas generales, el escenario económico es el mismo: hay una disminución de la inflación y una leve recuperación económica, pero la devaluación del bolívar avanza, y la depreciación del tipo de cambio también. Así seguirá siendo en tanto el Estado mantenga las políticas económicas actuales -y ampliamente criticadas por los especialistas-.
El salario mínimo nacional -que no supera los 10 dólares- seguirá rezagado con respecto al costo de vida en el país, y la realidad de sus distintas regiones.
Expertos consideran que 50 dólares es el máximo que el Estado puede aumentar el salario mínimo.
“Es imposible aumentar el salario mínimo a, por ejemplo, 300 dólares, porque no hay suficientes dólares en el país para sustentarlo (…) A lo sumo, 50 dólares, que es el monto con el que se dispone, pero siempre habrá una diferencia entre la realidad nacional y la vida”, expuso Méndez.
“En Venezuela hay inflación en dólares, no vale la pena ahorrar en dólares tampoco porque cada vez pierde más su valor en función del caso de vida”, agregó.