sábado, 25 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Como en todo el país, trabajadores de Guayana protestan el 1 de mayo para exigir mejores condiciones laborales

Pese a las expectativas que existían en el seno de los trabajadores públicos, el Ejecutivo se limitó a incrementar el valor de bonificaciones y el salario permanecerá en 130 bolívares.

Este 1 de mayo, en el sector de Unare conocido como la esquina caliente, trabajadores, sindicatos, partidos políticos y docentes protestaron a propósito del Día del Trabajador para exigir salarios dignos, erradicación del memorándum 2792, el cese del instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) y la restitución de los derechos laborales.

Bajo la consigna “yo no quiero bono, yo no quiero CLAP, yo lo que quiero es un salario de verdad”, docentes marcharon de la mano de profesionales de la salud y de trabajadores y líderes políticos quienes enfatizaron en la necesidad, más allá de un aumento, de una transformación del modelo económico que permita elevar los índices de producción nacional.

Miembros de los partidos políticos Vente Venezuela, La Causa R, Encuentro Ciudadano, Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia, estuvieron presentes en la manifestación, donde destacaron la falta de institucionalidad y la debacle económica que ha producido el gobierno de Nicolás Maduro.

Salario por encima de los 100 dólares 

El candidato a las primarias opositoras de La Causa R, Andrés Velásquez, caminó junto a los obreros de las diferentes empresas básicas, mientras aseveró que, como empleado por muchos años de la Siderúrgica del Orinoco, siente dolor al ver la condición de los trabajadores en la actualidad.

“Estamos reclamando y acompañando a los trabajadores. Soy un trabajador con 15 años de servicio en Sidor, hoy por hoy me duele en el alma y corazón la situación de los trabajadores de Guayana y de las empresas básicas. Excluidos. Sin contrato colectivo, jubilados forzosamente, perseguidos. Incluso, lo más elemental, sin listín de pago porque ahora pagan directamente por el sistema Patria. Esta situación es de esclavitud”, enfatizó Velásquez.

Asimismo, el abanderado de La Causa R cuestionó cómo pueden vivir los trabajadores públicos con 130 bolívares mensuales.

“Cualquier aumento que vayan a dar, que por cierto no es aumento de salario, sino bonificaciones que dan para seguir deteriorando los ingresos. Cualquier aumento por debajo de los 150 dólares es un decreto de exterminio para los trabajadores públicos”, declaró.

Tenemos cuatro meses protestando por nuestro salario, por la discusión del contrato colectivo. Es lamentable que aún no hay respuesta. Vamos a seguir protestando”, Aida González

A la protesta también asistió el presidente regional de Un Nuevo Tiempo, Raúl Yusef, quien destacó que “los partidos políticos deben luchar por las reivindicaciones de los trabajadores y lograr un cambio de modelo”.

“Este gobierno destruyó los salarios y las empresas. Esos aumentos de salario son una estafa. La inflación se los devora en pocos días. Hay que cambiar la política económica y Maduro no la va a cambiar porque no creen en la libre empresa, en el mercado, en la competitividad. Sin confianza, no habrá inversiones ni cambio”, declaró Yusef.

La tolda amarilla, Primero Justicia también estuvo presente y su presidente regional, Rachid Yasbek, argumentó que primero hay que recuperar la República para poder recuperar el salario.

“Eliminaron las contrataciones colectivas, crearon el Arco Minero, el salario por el suelo. En 1998, el salario estaba por el orden de 300 dólares y hoy está por el orden de 5 dólares. Por lo mínimo, el aumento debe ser de 150 dólares para que, por lo menos, cuatro miembros de la familia trabajen y se puedan costear la canasta básica”, recriminó Yasbek.

Seguiremos en las calles 

Tanto los trabajadores de las empresas básicas como los docentes de Caroní vienen protestando, al menos, dos veces a la semana para exigir reivindicaciones salariales.

En este sentido, adujeron que permanecerán en las calles, pese a que el Ejecutivo busque “jugar al cansancio”.

La secretaria general del Sindicato de Profesionales de la Docencia en Caroní, Aida González, declaró: “los docentes seguiremos protestando por nuestro salario”.

“Tenemos cuatro meses protestando por nuestro salario, por la discusión del contrato colectivo. Es lamentable que aún no hay respuesta. Vamos a seguir protestando”.

El trabajador de Ferrominera Orinoco, César Marcano, consideró que los trabajadores de las empresas básicas permanecen en la peor situación en la que han estado desde hace años. Asimismo cuestionó la persecución y el acoso laboral contra los líderes sindicales.

Mismo salario, incremento en subsidios y dádivas 

Por más de 100 días trabajadores públicos han permanecido esperando el tradicional anuncio de aumento salarial para este 1 de mayo, pero en cambio, el presidente Nicolás Maduro anunció un incremento en el bono de alimentación, el cual pasó de 45 bolívares a 40 dólares que permanecerán indexados al dólar según la tasa del Banco Central de Venezuela.

Asimismo dijo que incrementó el bono de guerra -dádiva que busca contrarrestar la “guerra económica”- en 20 dólares para llevarlo a 60 dólares, también indexados al dólar del Banco Central.

No obstante, el salario continúa siendo el mismo: 130 bolívares. Estas bonificaciones no tienen repercusión en beneficios como prestaciones, utilidades ni cálculo de jubilación, ya que ambos son bonificaciones.

Pese a que representa un incremento del 500% del salario integral, la realidad es que los trabajadores exigen la indexación del salario base, no de las distintas bonificaciones otorgadas por el Ejecutivo.

El mandatario llamó a los trabajadores a “resistir” y se comprometió a continuar recuperando el salario. A su vez atribuyó la falta de recursos a los casos de corrupción que han sido revelados en el país, así como a las sanciones internacionales.

Sumando el salario base y las diferentes bonificaciones, el salario integral estaría fijado en 65 dólares, frente a una canasta básica que supera los 450 dólares. En Bolívar, según Fedecámaras Bolívar, la canasta llega a 480 dólares, esto significa que un trabajador guayanés necesita más de 6 salarios mínimos para costear el precio de la canasta básica.