@joelnixb
![]()
|
El más reciente informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), difundido este lunes, ubicó el precio de la canasta alimentaria de agosto en 91.834.057,99 bolívares. Para que un venezolano pueda adquirir los 60 productos de la cesta familiar debe gastar el equivalente a 270,10 dólares al mes.
Para que un jefe de hogar pueda brindarle una alimentación balanceada a su núcleo familiar, con cinco miembros en promedio, debe ganar mensualmente, según el Cendas, alrededor de 229,58 salarios mínimos.
Calculado en divisas, un venezolano debe ganar nueve dólares diarios para costear una alimentación equilibrada; sin embargo, el salario mínimo es de alrededor de un dólar al mes. En comparación con la canasta alimentaria de julio, hubo un aumento de 24,2% equivalente a 52,54 dólares. Entre agosto de 2019 y el mismo mes de 2020, el alza es de 1.607,5%.
Todos los productos aumentaron
Según el Cendas, todos los productos de la canasta alimentaria familiar aumentaron durante el octavo mes del año, al igual que en julio. El rubro que tuvo un mayor incremento de precio fueron las raíces, tubérculos y otros, con una variación de 57,6%; seguido de las carnes y sus preparados 30,1%; las frutas y hortalizas, 28,3%; los granos, 25,4%; el azúcar y la sal, 23,6%.
Los cereales y productos derivados subieron 22,7%; los pescados y mariscos, 16,6%; las salsas y mayonesa, 14,6%; la leche, quesos y huevos, 14,1% y el café, 9,6%.
Según el Observatorio Venezolano de Finanzas, un venezolano requería más de un salario mensual solo para costear un kilo de papas o tomates en agosto. “Después de la comida animal, la leche descremada en polvo es el producto menos accesible para los venezolanos a un precio de Bs. 2.380.345”, informaron a través de su cuenta de Twitter.
La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional y el Observatorio Venezolano de Finanzas publicaron -el 9 de septiembre- un balance en el que se establece que la inflación acumulada en Venezuela es de 1.079,67%, lo que ratifica que el país tiene 35 meses consecutivos sumergido en una severa crisis hiperinflacionaria. Calculan que la canasta alimentaria de agosto se valoró en 231 dólares, 18 dólares más que en julio.
Esto repercute directamente en los bolsillos de las familias venezolanas, más en aquellos que ganan salarios mínimos, quienes deben hacer malabares sobre todo al momento de comprar alimentos. “El salario mínimo solo compra 1% de la canasta alimentaria, alcanzando un mínimo histórico”, resalta.
![]() |