miércoles, 30 abril 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Avex: “Aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de negocio si se usan con inteligencia”

Gustavo González Velutini afirmó que la mayoría de las exportaciones no petroleras de Venezuela van dirigidas a Europa, dejando como principales afectados por la medida a rubros como el pescado y el metanol.

Para el presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores, Gustavo González Velutini, la política de 15% de aranceles para las importaciones venezolanas en Estados Unidos no tendrá un gran impacto en la economía nacional, puesto que estas transacciones abarcan solo el 14% de las exportaciones del país. A su vez, aseguró que estas medidas representan una oportunidad de negocio si saben aprovecharse.

Estas declaraciones se dan tras el anuncio del cobro de aranceles globales impuestos por el presidente norteamericano Donald Trump, quien ha denunciado un déficit comercial para su país con respecto a sus importaciones, así como la aplicación de tarifas arancelarias desleales por parte de otras naciones.

El pasado 2 de abril, la Casa Blanca publicó una lista con las nuevas tarifas para las importaciones de diferentes países, la cual expone una base de 10% de aranceles para todas las importaciones a Estados Unidos, y un porcentaje adicional para al menos 60 naciones, con las que asegura, hay mayor déficit.

En el caso de Venezuela, cuyas sanciones recrudecieron desde la llegada de Trump a la oficina oval, se aplicó un arancel del 15%. Esto frente a la nueva orden de tarifa arancelaria de 25% para los países que compren crudo venezolano.

Sobre esto, González manifestó que las importaciones venezolanas hacia Norteamérica, fuera del mercado petrolero en el que Estados Unidos adquiere cerca del 30% del crudo venezolano, son muy pocas, puesto que Venezuela tiene como mayor comprador de sus exportaciones no petroleras a Europa.

– ¿Cómo afectará a la economía de Venezuela esta nueva política arancelaria?

– Venezuela representa para la economía americana el 0,4%. Absolutamente nada en la parte no petrolera. Apenas exportamos unos 265 millones de dólares al año. El mayor producto de exportación es el cangrejo azul. No es un producto básico, sino más una delicates. Posiblemente, tenga un precio inelástico y ellos puedan entrar al mercado. Los competidores son los países asiáticos que casi todos tienen el arancel superior a los venezolanos. El otro producto fuerte es el metanol, estamos haciendo averiguaciones de cómo puede afectar. Lo otro son productos nostálgicos como ron, cacao, galletas… Ese tipo de productos que tampoco son básicos, pero realmente a los venezolanos les gusta comprar sus propios productos que ahora serán 15% más caros. Tienes después productos que están más impactados como metanol, pescados frescos y congelados… Son materia prima que se verá afectada igual que otros participantes que exportan productos hacia allá. En el caso del pescado, el mayor competidor es Asia que tiene una tasa arancelaria más alta que la nuestra. Tenemos otra ventaja, que lo tenemos más cerca.

En este sentido, el presidente de la Avex consideró que la tarifa aplicada a Venezuela es considerablemente más baja que la de los países cuyos productos compiten con las marcas venezolanas en Estados Unidos. De hecho, alegó que Venezuela puede conquistar algunos mercados cuyos líderes tendrán una tarifa más alta.

– ¿Qué representa esto para los productos venezolanos? ¿Podrán hacer frente a esta nueva realidad?

– No todo es malo. Debemos pensar que, si los Estados Unidos como país es el mercado, si yo tengo cuota de mercado dentro de los Estados Unidos y, en el caso Venezuela, mi afectación fue de 15%, puedo trabajar con ello. En el rubro del café, mi café va a entrar con 15%; pero con qué tasa de arancel van a entrar los grandes jugadores como Colombia, Brasil y Vietnam. Esos son los mayores productores de café en el mundo. Con Colombia y Brasil no se puede competir en precios porque ellos tienen 10% y yo tengo 15%, pero yo tengo un mercado que va a dejar la gente de Vietnam porque le pusieron 46%, por el cual Brasil y Colombia van a hacer la lucha para conquistar ese mercado. Ah, pero yo Venezuela puedo entrar con 15% porque mi producto es de mayor calidad que el que tienen Colombia y Brasil. Ahí hay oportunidad de negocio si uno lo hace con inteligencia.

– ¿Se espera un golpe fuerte en la economía venezolana?

– La verdad no. Nuestras exportaciones fuertes son dirigidas a Europa. Después a Asia, después a América Latina y después a Estados Unidos. Los que más preocupados pudieran estar serían la gente del pescado, que hace un esfuerzo en colocar sus productos afuera, pero, como digo, habría que analizar cuáles son las competencias para cada una de las especies. Un mero, por ejemplo, vamos a tener competencia de países que tienen mayor tasa de arancel que nosotros. Simple y llanamente es un ajuste.

Aranceles recíprocos: la razón que ofrece Trump para la “guerra arancelaria”

Desde su retorno a la presidencia, en enero de 2025, Donald Trump ha venido usando los aranceles como medida de presión geopolítica. Por ejemplo, ha logrado doblegar al mandatario colombiano Gustavo Petro, quien se negaba a recibir vuelos de deportados colombianos por considerar que había tratos denigrantes y accedió a hacerlo tras la amenaza de un arancel de 25%.

Los aranceles, que son un impuesto que grava a los productos importados, buscan que los países puedan impulsar a los productores nacionales, haciendo que el consumidor escoja la producción nacional antes que la extranjera, debido a que tiene un costo más bajo.

Según sus debilidades y fortalezas, cada país fija aranceles para abrir o cerrar sus mercados al comercio internacional. Sin embargo, en general, las tasas arancelarias van de 2% a 3%, las tasas de Estados Unidos superan por mucho el monto general y solo han sido vistas en guerras comerciales.

Recientemente, el presidente de España, Pedro Castillo, negó las afirmaciones de Trump de que la Unión Europea grava las importaciones americanas con un 34%, asegurando que el monto no supera el 3%.

– ¿Cuál es el objetivo de Trump aplicando estas políticas?

– En el mundo, si nos ponemos como si fuera un círculo, podemos dividirlo en cuatro partes: Estados Unidos tiene el 34% del círculo, como país es la economía individual más grande del mundo por el consumo tan grande que tiene. Es un país que crece en función del consumo. Después vendría el bloque europeo que tiene alrededor del 30% para la adquisición de productos. Después tenemos a los Brics, que son otro 20% que llena ese círculo, son los países que más población tienen, pero no tienen tanto poder adquisitivo como en Europa o Estados Unidos. El resto del mundo abarca entre un 13% y 14% de ese círculo.

Es por eso que los Estados Unidos dicen que ellos importan de otros países productos para su economía, un monto por encima del volumen que exporta. Eso genera un desbalance en su balanza de pago.

– ¿Considera que esto es real? ¿Qué análisis puede hacer del panorama de las exportaciones americanas?

– Es una verdad a medias, por la simple razón de que los Estados Unidos compensa esa falta de producción nacional por la producción de servicios. Le ingresa un dineral que le compensa la balanza de pagos, porque si no, ellos estuvieran desbalanceados. Estuvieran en una economía que no pudiera tener ese volumen de importación, sería como vivir del fiado del señor de la bodega.

Eso significa que Estados Unidos, físicamente, compra más de lo que vende a otros países. Pero, por ejemplo, la balanza de pagos tiene otras áreas, está lo físico y la parte de servicios. Allí están los servicios financieros, lo que se paga por propiedad intelectual, los servicios que se pagan por el uso de patentes y tecnologías desarrolladas por los americanos. En su concepto, eso Trump no lo balanceó.

Él alega que debe haber igualdad de condiciones. Si yo importo de Vietnam un montón de dinero en ropa, productos agrícolas y tu economía está creciendo a costillas de que yo te estoy comprando. Pero por qué tú a mis productos que yo te puedo mandar allá, no le das la misma tasa preferencial que yo le doy a los que tú me produces. Baja las tasas y me permites competir con tus productos locales y otros productos importados. Lo que está pidiendo es que se bajen las barreras arancelarias para conquistar más mercados.

La situación ha dado el resultado deseado con algunos países, por ejemplo, Vietnam ha ofrecido aranceles 0 a Estados Unidos para reducir el 46% impuesto el pasado 2 de abril. Según González, algunos países van a ceder ante la situación y buscarán negociar para continuar abasteciendo al mercado norteamericano, lo que impulsaría la política de Trump.

Hasta ahora, el mandatario estadounidense ha rechazado los cuestionamientos acerca de que estas medidas podrían provocar inflación y un aumento de precios importante en Norteamérica, dada la necesidad de los importadores americanos de salvaguardar sus ganancias.

– Hasta ahora, ¿qué reacciones han tenido los países afectados?

– Estados Unidos depende de las importaciones porque en la economía le sale más barata la mano de obra mexicana o canadiense que hacerlo en el país. Por eso hicieron el tratado de libre comercio, para tratar de conseguir que la mano de obra quede en sus países y no invadan a los Estados Unidos. Yo te compro y tú me vendes a precios acordados. Para eso justamente es que existe esto.

Te pongo un ejemplo. Nike, la marca de zapatos, su mayor centro de producción es Vietnam. ¿Cómo no va a comprarle a Vietnam si Vietnam es el que le surte? ¿Qué va a pasar? Van a subir los precios. Mientras él se va a diversificar. Lo que terminará pasando es que Vietnam le dirá a Estados Unidos que bajará las barreras arancelarias y se ponen de tú a tú. Vietnam le tiene 80% de aranceles al producto americano, con que le baje a 46% ya le abrió mercado. Esa es la reacción que busca Estados Unidos.