Se espera que esta iniciativa impulse el desarrollo económico de la región y estreche los lazos de cooperación entre Venezuela y China.
Ramón Gómez, secretario general de Suepples, indicó que la cantidad de puestos de trabajo que podría ofrecer el sector privado se ha reducido ante la desaparición de industrias entre ellas algunas del sector pesquero.
Pinto precisó que llegó el momento para que el oriente venezolano dé un salto y se proyecte en materia geoeconómica.
La propuesta del Estado busca reanimar las exportaciones y dinámica comercial en La Guaira, Aragua, Paraguaná e isla La Tortuga, un planteamiento -en texto- que, para el líder gremial “está por verse su aplicación y efectividad”.
William Gómez instó a las autoridades regionales y municipales, y a los diputados de frontera, a elevar la voz en torno a las necesidades de la zona, pues pasa el tiempo y el panorama es cada vez más lóbrego.
Empresarios venezolanos quieren aprovechar el actual rebote de la economía del país para incrementar y desarrollar las exportaciones, especialmente hacia Europa. Sostienen que son necesarias varias condiciones.
El biólogo Alejandro Luy alertó que el Estado se plantea construir un aeropuerto internacional, dos campos de golf y 10 hoteles, lo que asegura, traerá gran impacto sobre el ecosistema.
Desde la AN electa en 2020 y del gobierno de Maduro alardean sobre que las zonas económicas especiales y su respectiva ley son el resultado de años de estudios de experiencias económicas exitosas de países como China, Vietnam o Corea del Sur.
Las ZEE son una iniciativa dirigida a que el país siga avanzando en materia económica, expresó el primer vicepresidente del PSUV.
El mandatario aseguró que la reapertura permitirá el intercambio de productos y mercancía con un universo de más de 600 millones de personas, debido a que la zona es “un puerto seco” que permite la exportación e importación.