La suspensión de la actividad entró en vigencia el pasado 10 de enero, día de la juramentación de Nicolás Maduro para un tercer mandato, y estaba prevista hasta este 13 de enero.
La Cancillería colombiana indicó en sus redes que fue informada de la decisión de Venezuela del cierre unilateral de fronteras por 72 horas, hasta el día lunes. Sin embargo aclaran que las fronteras del lado colombiano permanecen abiertas.
El panorama para 2025 se perfila con incertidumbre, pero con la expectativa de un cambio positivo.
Las organizaciones formalizaron un acuerdo que promete beneficiar a los empresarios afiliados y fortalecer la actividad económica en la región.
El Consejo Superior de Turismo advirtió que el cierre del espacio aerocomercial puede afectar “severamente” el normal desenvolvimiento de todos los sectores vinculados al turismo, lo que podría poner en riesgo puestos de trabajo y la reactivación económica del país.
Según un Notam emitido por el INAC, “se suspenden las operaciones aerocomerciales de transporte de pasajeros desde y hacia la República de Chile”, sin explicar el motivo.
Actualmente casi 15 mil pasajeros que se han visto afectados tras la cancelación de vuelos entre República Dominicana, Perú y Panamá con Venezuela, lo que ha posicionado a Colombia como principal destino entre las rutas internacionales.
Los pasajeros en escala no pueden acceder a la isla a menos que cuenten con un visado. Por lo tanto, deben hacer la espera en el área de tránsito.
De los 181 vuelos internacionales a la semana que había antes de la medida, quedan 83, es decir, 98 menos, que equivalen a unos 15 mil asientos semanales que ya no están disponibles, afirmó Marisela de Loaiza, presidenta de Asociación de Líneas Aéreas.
La ministra de Transporte reveló que algunas aerolíneas tomaron la decisión de no vender tiquetes a algunos destinos para mantener una flexibilidad, como decisión preventiva.