Gómez puntualiza que en la actualidad se está registrando el mismo escenario del 2020, donde la emisión de gases de carros, humo de industrias y de incendios forestales, no está subiendo a la estratósfera sino que se mantiene a una altura cercana a la superficie terrestre.
Ediles solicitan que se establezca una política ambiental que permita regular y disminuir el uso del plástico en la urbe, ya que más del 47% del desecho que se genera en Ciudad Guayana es plástico.
La Comisión de Ambiente, Ecología y Desarrollo Agrario solicita audiencia para presentar acciones a emprender para sanear la ciudad y llegar a un acuerdo con los usuarios por las tarifas del servicio de aseo urbano.
Cada día son más los ciudadanos que se ubican cerca de contenedores de basura en las principales calles de la ciudad, para hurgar en ella y vender lo poco o mucho que consiguen.
Las más de 800 personas que desde hace décadas viven de la basura piden ser incluidos en un proyecto de disposición de residuos como segregadores o recolectores oficiales en el vertedero de Cañaveral. El Ministerio para el Ecosocialismo rechaza de plano la petición y dice que son “delincuentes”. | Foto William Urdaneta
La oenegé ambiental y vecinos de Villa Africana y Los Olivos reportan quema de basura casi a diario en el vertedero improvisado de la zona. Aunque han acudido a las autoridades para sanear el lugar, han sido desoídos. | Foto cortesía
El Ministerio de Ecosocialismo en Bolívar dice que la idea es “despejar vías y fosas para asegurar una buena disposición final de la basura en Ciudad Guayana”. | Foto William Urdaneta
De acuerdo con el observatorio indígena Kapé, 100 familias waraos viven en el vertedero de Tucupita. Otras comunidades en Delta Amacuro se enfrentan a la proliferación de enfermedades endémicas.
La acumulación de basura en calles y zonas residenciales afecta cada vez más a los ciudadanos, debido a la propagación de moscas y zamuros, y con ello enfermedades.