El presidente de Conindustria calificó el impuesto a las transacciones financieras de “regresivo” porque afecta a toda la población. Insistió en la necesidad de políticas públicas que permitan la expansión de las empresas en Venezuela.
La licencia general N° 5G, emitida este 20 de julio por el organismo, prohíbe la venta o transferencia de Citgo hasta el 21 de octubre de este año. | Foto cortesía
El balance anual sobre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) revela que Venezuela cerró 2020 con una inflación acumulada de 3.713%, cifra por mucho menor a la registrada en 2019. Aun así, el salario mínimo sufrió una caída histórica.
“No están autorizadas las transacciones o actividades que involucren a la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela convocada por Nicolás Maduro o la Asamblea Nacional ilegítima programada para sentarse el 5 de enero de 2021, incluidos sus respectivos miembros y personal”, dice el escrito.
Las otras empresas autorizadas son Halliburton, Schlumberger Limited, Baker Hughes y Weatherford International, dedicadas a la prestación de servicios en yacimientos petroleros.
La cantidad de recursos en divisas que se maneja actualmente en el país muestra una ligera disminución con respecto a períodos anteriores, lo que muy posiblemente esté relacionado a la caída de las remesas.
La OFAC sigue prohibiendo el pago de monto alguno a Pdvsa o cualquier entidad en la que la estatal venezolana posea 50% o más de participación accionaria. Esto incluye préstamos y subsidios.
Según la Licencia, emitida este 10 de abril, la OFAC autoriza a los tenedores de estos títulos de deuda realizar ciertas transacciones que no impliquen la venta o transferencia de acciones de Citgo, la filial de Pdvsa en Estados Unidos.
La economía venezolana ha estado envuelta en un proceso de depresión económica con una pérdida del Producto Interno Bruto (PIB) por seis años consecutivos de 60%, a lo que se suma una hiperinflación que lleva dos años y una constante devaluación de la moneda.