
El cobro de las pólizas de RCV según el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor quedó establecido en la Gaceta Oficial número 6.835, publicada el 3 de septiembre del año pasado.
El economista Jesús Palacios recomienda al Gobierno tomar medidas para facilitar la dolarización, como la eliminación del IGTF, la autorización de transferencias bancarias en dólares y la reducción de las comisiones de retiro.
La volatilidad del tipo de cambio sigue marcando la dinámica económica del país, mientras el mercado cambiario se mantiene atento a los movimientos del dólar y su impacto en los precios de bienes y servicios.
En enero, el bolívar experimentó una depreciación del 10% frente al dólar estadounidense, que sigue siendo la divisa preferida para la mayoría de las transacciones en Venezuela.
El informe también apunta que la inestabilidad política y la incertidumbre económica pueden incrementarse de manera significativa en la medida en que se acerque a la fecha en la que debe comenzar un nuevo período presidencial en enero de 2025.
Aunque el monto en bolívares asignado es mayor para el año 2024 en comparación con el presupuesto del 2023, al hacer el cálculo en dólares representa menos dinero.
El ente económico alterno indicó que en dicho mes se desaceleró la inflación por la estabilidad del tipo de cambio y la caída de los salarios.
A pesar de la denuncia de Maduro, el dólar oficial no pierde el pulso frente al dólar paralelo y su alza se evidencia progresivamente, al punto de aumentar un 339% en un año, pues en enero de 2022 estaba fijado en unos 4,62 bolívares por divisa.
Iván Puertas, presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes (Canares), aseguró que todo este panorama provocará una reformulación en la estructura de costos y establecimiento de precios.
En redes sociales, Guaidó señaló que el salario mínimo, que en marzo era de 30 dólares mensuales, actualmente no llega a los 10, debido al alza del precio del dólar paralelo, que este jueves llegó a los 16,20 bolívares.