
Las recientes olas de calor han generado un incremento en los casos de deshidratación, golpes de calor e infecciones respiratorias, especialmente entre los grupos más vulnerables como niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas.
Reidy Zambrano afirma que en el país existen dos periodos, el lluvioso que inició en el mes abril y el seco qué se espera comience durante el mes de noviembre.
Cuando se activa la alerta por golpe de calor, las municipalidades deben abrir instalaciones públicas designadas como “refugios de refresco”.
La estación de hidrometeorología de la UCV concluye que en este mes ha habido un aumento del mínimo promedio de las temperaturas por cuatro puntos, respecto al promedio.
Hay 66% de probabilidades de que, entre 2023 y 2027, la temperatura media mundial anual cerca de la superficie supere en más de 1,5°C los niveles preindustriales durante al menos un año.
Carrasquel asegura que a partir de finales de abril e inicios de mayo aumentarán las temperaturas en el occidente del país.
El frío se podrá sentir más en la franja norte del territorio nacional y los Andes, en especial durante las madrugadas y primeras horas de la mañana.