
La actividad gratuita forma parte de una iniciativa comunitaria para recuperar y propiciar espacios que estimulen el arte, la cultura y la recreación.
Juan Manuel Carvajal, activista de la findación, anunció que se preparan para culminar el año con una serie de presentaciones teatrales y culturales que buscan consolidar la programación y el impacto en la comunidad.
La función es el próximo 20 de septiembre, a las 4:00 de la tarde, en la Sala Juan Pagés, en San Félix.
La institución, ubicada al lado de la Casa de la Cultura en San Félix, continúa ofreciendo talleres de formación artística y los cursos del aula concertada.
El totalitarismo, en suma, como antimodelo de la democracia implica la negación del conflicto mediante la imposición de un dogma legitimador y “las sociedades democráticas [subsisten] en la medida que se fundamentan en un cuestionamiento institucionalizado de sí mismas”, renunciando a cualquier tipo de unidad, por débil que fuera.
La culminación del evento tuvo lugar en una emotiva puesta en escena, donde los 15 participantes demostraron de manera exitosa todo el conocimiento y habilidades adquiridas en el taller de sensibilidad escénica.
El 17 de julio de 1973, Juan Pagés y un grupo de soñadores del arte iniciaron un viaje por el mundo de las artes escénicas en Ciudad Guayana, que se ha convertido en referencia nacional e internacional.
Ya sea como actores o espectadores, el teatro enriquece el alma de quien participa de él, y en palabras de la directora de Fundación Guayanita, las artes pueden potenciar muchas cualidades en los niños y al mismo tiempo ser una fuente de aprendizaje para ellos.
En el marco del Día Mundial del Teatro tres grandes productores venezolanos: Jorgita Rodríguez, Basilio Álvarez y Claudia Salazar, exponen su visión sobre este oficio en el país.
Los actores Roxana Díaz y Carlos Guillermo Haydon trajeron a Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar la obra El juego de la botellita, entre cuyos temas hablan del episodio que vivió la actriz cuando se filtró un video íntimo.