Si bien el dólar sigue siendo la moneda extranjera más usada en Venezuela, el euro ha reemplazado a la divisa estadounidense en varios comercios en el último trimestre, cuando se han registrado desequilibrios en el mercado cambiario.
Venezuela salió en diciembre de 2021 de una hiperinflación en la que entró en 2017 y que, por cuatro años, redujo el valor del bolívar, así como la confianza de los ciudadanos en esa moneda.
Entre los rubros que registraron los mayores aumentos destacan los servicios de comunicaciones con 26,7%, en particular el servicio de internet y la telefonía móvil.
De acuerdo al OVF, en la semana seis del presente 2023 los precios en bolívares de los alimentos aumentó 5,92%, mientras que en dólares el cambio significó 1,46% de variación con respecto a semanas anteriores.
Asdrúbal Oliveros explicó que aún es muy pronto para dar una certeza de cómo va a ser 2023, cuando apenas van menos de 20 días, pero indicó que dependerá mucho de lo que hagan las autoridades.
Cedice, a través de una infografía, detalla que el incremento en otros rubros luego del alimenticio quedaron así: restaurantes (17,40%), servicios públicos (8,89%), recreación (11,34%), higiene (26,45%) y transporte (13,34%).
Una vez más el fantasma de los controles se asoma en la economía venezolana. La Sundde presentó una lista de 42 productos alimenticios que tendrán precios máximos en dólares en lugar de la moneda nacional: el bolívar.
El economista y director del Observatorio Venezolano de Finanzas denunció nuevamente la pérdida progresiva de las reservas internacionales del país.
Trabajadores aseguraron que la presidencia anotó sus nombres en un listado y les informó que deberían presentarse en Fiscalía. Asimismo fueron amenazados de despido si no retomaban sus labores.
Enero comenzó con un aumento de la tasa de cambio de medio millón de bolívares, lo que generó que el salario mínimo en Venezuela nuevamente esté por debajo de un dólar. No alcanza para comprar ni un producto de la canasta básica.