Desde hace casi tres años, el sindicato del Complejo Siderúrgico Nacional denunció ante la Inspectoría del Trabajo el despido injustificado, este lunes el secretario general cuestionó además las prácticas antisindicales en la empresa, violando derechos laborales consagrados en las leyes.
A los dirigentes sindicales del Complejo Siderúrgico Nacional Alejandro Álvarez, Arjonio Farrera y Javier Rosales no solo le impidieron el acceso a la empresa, sino que les negaron la entrega de la bolsa de alimentos que recibieron los demás trabajadores.
Dos busques han zarpado con distintos destinos y un tercero espera partir desde el puerto de Pertigalete, ubicado en Anzoátegui, con productos terminados de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) y Siderúrgica del Turbio (Sidetur). Estas aparentes exportaciones iniciaron en 2022. En las últimas siete semanas los trabajadores del puerto han evidenciado cómo tres buques han sido cargados con estos productos. El primer buque fue cargado en enero únicamente con palanquilla, barras de acero crudo utilizadas para diversas empresas transformadoras que producen insumos indispensables para la industria venezolana. Datos de monitoreo de embarcaciones comerciales de Marine Traffic revelan que se trata del buque Crystal Confidence, con bandera portuguesa. Arribó a Pertigalete el 7 de enero y ese mismo día se trasladó al puerto de Guanta, también en Anzoátegui. Para el 28 de enero llegó el segundo buque, Symphony Star, con bandera de Países Bajos. Fue cargado tanto con palanquilla como con alambrón (enormes rollos de alambre grueso) y partió hacia Palamós, un municipio español ubicado en Cataluña. La particularidad de Symphony Star es que el buque provino de Baltimore, Estados Unidos, pese a las sanciones y el presunto bloqueo del país norteamericano que denuncian los voceros del chavismo. El tercer y último buque es el Ionic Halo, con bandera de las Islas Marshall. La embarcación partió desde Rio Haina, en República Dominicana, y arribó al puerto de Pertigalete el 12 de febrero. Los datos de tracking de buques señalan que permanece en Venezuela, donde fue cargado con alambrón y palanquilla. Movimiento inusual en Pertigalete Trabajadores del puerto advirtieron que estas exportaciones constituyen una actividad cuando menos sospechosa, ya que Pertigalete se utiliza netamente para el comercio de cemento, ya que está ubicada la planta de Venezolana de Cementos (Vencemos). En Google Maps se muestra que las instalaciones registradas en el puerto son todas pertenecientes a Vencemos y se dedican a la producción de cemento. En este sentido, una fuente que pidió ser mantenida en el anonimato, advirtió que este tipo de actividades nunca antes habían sido vistas en Pertigalete y, lo que es más sospechoso aún, que a ningún trabajador se le fue notificado sobre convenio o intercambio alguno que implicara la exportación de material siderúrgico. “Desde enero hemos visto mucho movimiento de gandolas de palanquilla y luego de alambrón. Este muelle era utilizado para exportar exclusivamente cemento, algo que no se está haciendo ahora. Están entrando buques y cargando material ferroso que no tiene nada que ver con la producción de cemento”, reveló. A apenas un par de kilómetros de Pertigalete se encuentra el puerto de Guanta, usualmente utilizado para el comercio de insumos producidos por empresas básicas como Sidor, ante el deterioro de su propio puerto. Ruta de Pertigalete a Guanta “Todo el mundo ve eso con extrañeza, pero no hay información alguna de autoridades. No le han informado a nadie. Ahí tiene que haber un acuerdo firmado, algo que tenga que ver con esos envíos”, destacó la fuente en condición de anonimato por temor a ser despedido por sus declaraciones. Por su parte, el dirigente sindical de Sidor, Carlos Ramírez, detalla que el alambrón exportado fue elaborado en Sidor, mientras que las palanquillas provenían de las plantas de Sidetur. Recalcó además que el Gobierno no debería vender este material, ya que es requerida por la actividad productiva venezolana y las industrias básicas de Guayana operan a menos del 10% de su capacidad. Es decir, no hay la suficiente producción como para exportar. “Esos materiales deberían estar siendo utilizadas en la industria primaria. No sabemos por qué se está exportando, pero eso seguro es para obtener las divisas. Les interesa es el dinero”, denunció.
Los empleados denuncian que la estatal desobedece una medida de reenganche ordenada por el Ministerio del Trabajo. Los despidos injustificados como medida de retaliación ocurren con mayor frecuencia desde 2019.
Los empleados afirman que esta es una política que aplican en las empresas bajo tutela de CVG. Aseguran estar dispuestos a reactivar la planta, siempre y cuando haya garantía de mejoras económicas. | Foto cortesía
La respuesta de la empresa ante los continuos reclamos ha sido tomar represalias contra quienes protesten como restringir el acceso de un grupo de empleados a los comedores. | Foto cortesía trabajadores
Empleados de la Planta Casima del Complejo Siderúrgico Nacional (CSN) cumplen un mes exigiendo mejoras salariales. Pese a los reclamos tanto en CVG como en la empresa, sus solicitudes han sido desatendidas. | Foto cortesía trabajadores de Planta Casima
Los trabajadores sostuvieron dos reuniones esta semana con la directiva de la estatal, pero no lograron mejoras. La empresa solo planteó un aumento salarial de 20% a la nómina diaria. | Foto cortesía
Se concentraron en el edificio de la Corporación Venezolana de Guayana para exigir respuesta y ser atendidos por Pedro Maldonado, pero en su lugar los recibió el presidente del Complejo Siderúrgico Nacional. | Foto cortesía