
En medio de la emergencia, el gobierno anunció un mayor despliegue de policías para auxiliar en los trabajos de evacuación y reforzar la seguridad.
Muchos comercios se han visto obligados a adquirir plantas eléctricas para evitar la paralización de sus negocios durante los apagones.
Habitantes se quejan de que el Plan de Administración de Carga no se cumple, al tiempo que persisten las fluctuaciones eléctricas que afectan los aparatos eléctricos.
La encuesta se realizó en Caracas, Porlamar, Barcelona, Ciudad Bolívar, San Fernando, Valencia, Punto Fijo, Barquisimeto, San Cristóbal, Mérida, Maracaibo y Barinas.
La Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar informó que está conformando un equipo técnico para asesorar a los afiliados con la realización de estudios para determinar el consumo real por establecimiento.
Natalio Valery, exgerente de Cadafe en la región Guayana, asegura que la deficiente gestión comercial, baja recaudación y alta morosidad se traducen en bajos niveles de inversión, ocasionando que el sistema se deteriore.
En horas de la tarde del 23 de febrero, varios sectores de Maracaibo, San Francisco, Mara, Machiques de Perijá, Costa Oriental y Sur del Lago quedaron sin servicio eléctrico tras un fuerte bajón.
Funcionarios del Cuerpo de Bomberos y personal de Corpoelec acudieron a la zona. Hasta el momento se desconocen las causas de la explosión y se espera un pronunciamiento oficial por parte del gobernador Gilberto Pinto.
Desde el martes 9 de agosto diferentes parroquias de Ciudad Bolívar registran constantes apagones prolongados o fluctuaciones eléctricas.
El estado más afectado por los cortes de electricidad en la primera mitad del año fue Zulia, con 11.521 fallas. Le siguen Carabobo, con 4.810; Mérida, con 4.100; Táchira, con 3.987, y Miranda, con 3.102 interrupciones.