El movimiento pone de manifiesto la gravedad de la crisis educativa en Venezuela y plantea interrogantes sobre la transparencia de las cifras oficiales.
La titular de la cartera de Educación destacó en su cuenta de la red social X, la importancia del convenio, que garantiza la continuidad de los estudios técnicos en el país.
Manifestantes advirtieron que continuarán con las acciones de protesta y explicaron que se desarrolla una agenda de reclamo nacional para exigir respuestas al Estado.
Mientras la cartera de Educación anuncia el retorno a las aulas, los docentes se han sumado a una gran jornada de protesta nacional, junto con más trabajadores del sector público.
El Sindicato de Maestros dice que la deserción docente ha escalado hasta el 70% en la última década, con un constante goteo que no se detiene.
El promedio salarial en el sector privado ronda los 161 dólares desde el primer semestre del año, según datos del Observatorio Venezolano de Finanzas.
La funcionaria se defendió acerca de las críticas que recibió tras sus declaraciones, que fueron cuestionadas por la Federación Venezolana de Maestros, y aseguró que hubo una tergiversación sobre sus palabras.
Aida González condenó que el Gobierno nacional mantenga a maestros y trabajadores con “salarios de hambre” mientras admite corrupción dentro de sus filas.
Al hacer referencia indirecta sobre las protestas de los docentes, admitió que hay dificultades económicas al tiempo que afirmó que la situación actual es producto “del bloqueo económico y las sanciones coercitivas”.
Advirtieron que seguirán en las calles y convocaron una nueva protesta el próximo 20 de marzo en la puerta Tamanaco de la Universidad Central de Venezuela.