
De acuerdo a los datos del Observatorio Venezolano de Violencia, tres estados andinos (Mérida, Táchira y Trujillo), junto a Distrito Capital muestran tienen las tasas más altas de suicidios en el país.
Desde la emisión de permisos sanitarios carentes de transparencia, hasta la mínima voluntad para acabar con el contrabando, son acciones -u omisiones- del Estado que han propiciado el ingreso de fármacos inseguros al país.
En el mundo se estima que el 25% de la población tiene menos de 18 años, en Venezuela se estima aproximadamente que es el 33% de la población, lo que evidencia que un tercio de la población son niños y adolescentes. | Foto cortesía
Personal de enfermería en Ciudad Guayana reitera su compromiso de exigir la restauración de un sistema de salud pública funcional. Quienes permanecen, trabajan con insumos escasos e improvisando instrumentos médicos rudimentarios para salvar vidas. | Foto William Urdaneta
Psicólogos y psiquiatras alertan que es necesario comunicar las emociones, apoyarse en seres queridos y buscar ayuda profesional ante el aumento de pánico, depresión e ideaciones suicidas en la población venezolana a partir de la alarma sanitaria.
También los médicos del Hospital Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar hicieron viral un video en el que exponen las dificultades de trabajar con pacientes COVID-19, pues aún no hay un área adecuada, ni un quirófano para atenderlos en caso de que ameriten intervención quirúrgica.