El Ejecutivo cambió dos veces en menos de un mes la fecha establecida para el inicio a clases hasta que finalmente, a dos semanas de comenzar el período escolar 2022-2023, la ministra de Educación anunció que será el 3 de octubre.
El mandatario confirmó el ajuste de las tablas salariales de docentes, personal obrero y administrativo, al decir que se logró en acuerdo con los sindicatos y aseguró que avanzarán en la recuperación de “todas las escuelas”.
Los temores de contagio, la falta de dotación de insumos de bioseguridad, la escasez de gasolina y las limitantes de transporte público, hacen cuesta arriba el retorno a la presencialidad. | Foto José Rivas
La Acfiman urgió, además, que se realicen actividades en espacios abiertos, aireados, garantizando el distanciamiento social y alternando la asistencia de grupos pequeños en esquemas flexibles ajustados al centro educativo.
El regreso a clases no es un decreto, sino una planificación, que no debe ser obligatoria, sino de acuerdo a las posibilidades de cada plantel.
En la serie í ó consultamos la perspectiva de los expertos en políticas educativas para comprender la situación venezolana. Coinciden en que la falta de recursos tecnológicos en el hogar y las fallas de los servicios básicos influyen en la profundización de la desigualdad en el acceso a la educación y en que el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido desvirtuado, dejando en manos de los padres, madres y cuidadores responsabilidades que no le corresponden. Los expertos también ofrecen recomendaciones para escuelas, docentes y padres.