
En su reporte, el Cendas indicó que el costo de la canasta alimentaria, compuesta por 60 productos, alcanzó los 526,83 dólares. Esto representó un aumento de 16,5% de su precio en bolívares en comparación al mes de febrero.
Joel Segura explicó que el sector aún no ha recibido información precisa sobre el mecanismo tecnológico al que hizo referencia Nicolás Maduro el pasado 28 de marzo.
El mandatario aseguró que su anuncio de aranceles a todos los países del mundo mínimos de 10% y la batería de gravámenes adicionales por país son de carácter “recíproco amable”, al tiempo que presentó algunas subidas de las barreras por país como “descontadas”.
En México sentó muy mal la alusión a que los carteles del narcotráfico tienen una alianza intolerable con el Gobierno de México (que) pone en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos, contenida en la misma orden ejecutiva.
Las grasas y los aceites fueron los productos con más variación en octubre con 5,23% en comparación al mes anterior, seguido por frutas y hortalizas (5,10%), carnes y sus preparados (4,26%), leche, queso y huevos (1,88%), pescados y mariscos (1,79%). Hubo productos que se mantuvieron igual o con poca variación como los granos, el azúcar, la sal y el café.
En julio, unos 28,56 millones de medicamentos se distribuyeron en el mercado, mientras que en el séptimo mes de 2023 fueron unos 18,13 millones, por lo que se mantiene el crecimiento de este sector, que se contrajo 75% entre 2014 y 2019, indicó la Cámara de la Industria Farmacéutica.
De acuerdo con el reporte, compartido este 21 de agosto, la canasta alimentaria familiar, que está conformada por 60 productos esenciales mantiene su tendencia al alza. El Cendas indicó que los productos que sufrieron mayor incremento fueron los cereales y derivados, carnes y el café.
Sectores empresariales y de comercio insisten en la propuesta de que se elimine el cobro del IGTF y las múltiples declaraciones de IVA, para que sean solo una.
Durante el primer trimestre de 2023, el 83% de las compañías operaron por debajo del 40% de su capacidad instalada.
Osuna alerta que estos productos deben cumplir con determinadas condiciones sanitarias para poder ser ofertados en el mercado.