
Durante su presentación vía telemática, González Urrutia dijo que “con las políticas adecuadas, Venezuela puede obtener un crecimiento rápido y sostenido” del sector energético.
Según la ONG Monitor Ciudad, el 70% de las personas que encuestaron piensa que el sistema eléctrico es demasiado malo.
“La productividad de una empresa cae cuando no tiene electricidad, además un país se puede desarrollar sin muchos recursos, pero nunca sin electricidad, la electricidad es la base del progreso del país”, advierte Celis.
La propuesta de alianza público-privada tiene la intención de que todos los sectores puedan contribuir para resolver los retos que presenta la prestación de servicios públicos.
“No estoy de acuerdo en acabar con la empresa que es de todos los venezolanos o que tiene que ser de todos los venezolanos como es Pdvsa”.
El ingeniero petrolero Evanan Romero, asesor de Machado, dijo que hay una “necesidad ineludible” de privatizar la industria petrolera, un proceso que, sin embargo, será “gradual”.
A este debate se suman otros políticos y analistas económicos, muchos de los cuales muestran sus distancia hacia un plan de privatización que incluya a la estatal. Otros consideran que si es el momento para ello.
Piden además participar en el proceso de negociación tras la visita de parlamentarios mexicanos a la siderúrgica con la finalidad de estudiar oportunidades de inversión.
Ayala recordó que en algunos casos, donde existieron capitales transnacionales, el fallecido Hugo Chávez Frías acordó pago a esas empresas, sin embargo, muchas expropiaciones de fincas terminaron con el tiempo siendo improductivas.
Más de 15 horas diarias dedican 238 indígenas a la recolección de residuos en el vertedero a cielo abierto de Ciudad Guayana. Entre desechos industriales, químicos y hospitalarios trabajan sin un mínimo de indumentaria de seguridad en tiempos normales y en momentos de pandemia por la COVID-19. | Fotos William Urdaneta