Si bien el dólar sigue siendo la moneda extranjera más usada en Venezuela, el euro ha reemplazado a la divisa estadounidense en varios comercios en el último trimestre, cuando se han registrado desequilibrios en el mercado cambiario.
Al cierre del mes de mayo, cónsono con una de las tasas de inflación más bajas en 25 años de gobiernos chavistas, el tipo de cambio había aumentado 1,7% en el mercado oficial y 3% en el paralelo, donde los vaivenes de una economía distorsionada como la venezolana ponen en alerta a más de uno apenas comienza a despegarse.
La diferencia en el valor de la divisa extranjera ofertada en ambos mercados es de apenas 0,32 bolívares por dólar (+ 1,32), siendo el no oficial quien lidera, por el momento, dejando atrás la gran disparidad que había entre estos en cosa del pasado.
En lo que va de febrero, el valor del dólar oficial pasó de Bs. 22,37 a Bs. 24,40, lo que sugiere un aumento de 2,03 bolívares por cada divisa estadounidense (+ 9,07%) en 17 días.
A pesar de la denuncia de Maduro, el dólar oficial no pierde el pulso frente al dólar paralelo y su alza se evidencia progresivamente, al punto de aumentar un 339% en un año, pues en enero de 2022 estaba fijado en unos 4,62 bolívares por divisa.
La economista Tamara Herrera explicó que el BCV decidió modificar la frecuencia de sus inyecciones de divisas al mercado cambiario nacional, lo que aunado al pago del bono vacacional de los docentes de la administración pública provocó el alza en el precio del dólar paralelo.