“Es una patología que necesita de dispositivos para que el paciente pueda recibir el tratamiento y no son tratamientos económicos”, afirma la neumóloga Pérez.
Irse de Venezuela fue un desafío, pero está dejando un legado inspirador: un recordatorio de que el talento y la vocación trascienden fronteras. Su valentía para enfrentar nuevos retos en un ambiente desconocido es encomiable.
Las vacunas deberían ser un requisito indispensable para cualquier actividad de la vida. Cuando el niño se inscribe en el colegio, se debe exigir la tarjeta de vacunas llena. Si va a entrar en secundaria o la universidad, solicitar la tarjeta de vacunas llena con las vacunas adecuadas para la edad. Si va a solicitar empleo o donde vaya, se debería demostrar que se tienen las vacunas completas.
La bioanalista afirma que en apenas 10% de los laboratorios ubicados en centros de salud público el paciente puede practicarse algún tipo de examen.
No existe ahora la perspectiva a corto plazo de que estos embriones sintéticos vayan a ser empleados clínicamente y sería ilegal implantarlos en el útero de una paciente.
La operación se realizó el pasado 11 de mayo, a un hombre de 46 años con una cardiopatía, que ya había sido intervenido como paciente pediátrico, y llevaba dos años en lista de espera para un trasplante.
El dispositivo libera en el organismo naltrexona. La sustancia se usa normalmente en tratamientos contra la adicción para prevenir recaídas.
No hay cifras oficiales de casos de párkinson en Venezuela, aunque la independiente Fundación Párkinson Caracas contabiliza “alrededor de 40 mil pacientes”.
Lograr la curación a gran escala del VIH permitiría a los pacientes dejar de tomar toda su vida el tratamiento antirretroviral y acabaría con el estigma que aún sufren.
El paciente, explica la doctora Acevedo, también fue operado en una posición poco convencional que es la semi sentada, “para disminuir el sangrado durante la cirugía.