Los mineros ilegales fueron rescatados la madrugada de este 11 de mayo en instalaciones que deberían estar resguardadas por personal de la estatal inactiva Minerven. | Foto William Urdaneta
De acuerdo con la investigación del Centro de Derechos Humanos de la UCAB, el estado Bolívar es una de las entidades más vulnerables a distintas formas de esclavitud moderna, por su posición geográfica y riqueza mineral.
Desde el estado Bolívar, Codehciu y La vida de nos emprendieron un proyecto de investigación sobre desaparecidos en el conflicto minero de la entidad que ganó la mención honorífica de IPYS.
El podcast de TalCual, Palabra Hecha, se adentra en dos investigaciones que develan el impacto ambiental de la minería en el Parque Nacional Canaima, con entrevistas a nuestra periodista María Ramírez Cabello y a la periodista de Runrunes, Lorena Meléndez.
El teniente coronel del Ejército, Ernesto Solís, ocupaba el más alto rango del componente militar en el municipio minero, al sur de Bolívar. En 2019, fue denunciado por desapariciones y ejecuciones extrajudiciales y por facilitar la entrada de grupos armados a una zona antes explotada por pequeños mineros. Junto a él, fue asesinado el sargento de segunda, Gustavo Flores.
La minería ilegal se ha convertido en un sustento económico para el régimen de Maduro tras el quiebre del sistema productivo del país. Ante esto, la Asamblea Nacional se plantea crear un equipo especial para investigar las rutas del oro extraído ilegalmente a propósito del reciente derrumbe de una mina en una área restringida de la otrora Minerven.
Guaidó pidió -desde Bruselas- que se caracterice como “oro de sangre” el oro que se extrae “ilegalmente” del país para financiar la represión y el crimen organizado.