La conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en Venezuela se enfrenta a la falta de información: por un lado los programas del Estado no tienen suficiente visibilidad, y tampoco hay cifras oficiales que ayuden a determinar la magnitud del problema y sirvan para implementar correctivos.
Al inicio de #metoo en Nueva York, los efectos del movimiento traerían la reescritura de convenciones sobre lo público y privado y de un regreso al puritanismo. Seis años después del primer gran escándalo, quisiera aquí poner la mente en orden para navegar en medio de este despelote.
Las palabras, aunque incorpóreas, también pueden herir, matar, sanar, dar alimento y ánimo. Ellas poseen un poder mágico que nos permite lograr lo que parece irreal e imposible.
En este paraíso socialista-feminista son escandalosas las cifras de embarazo adolescente, un gravísimo problema en el que Venezuela ocupa el primer lugar. Además, todo lo que tenga que ver con la mujer tiene visos de ignominiosa tragedia, como la falta de servicios públicos de salud, carencia de atención prenatal y muerte durante el parto.
En Colombia los casos tienen una frecuencia de cinco agresiones diarias contra la mujer. Uno de los más sonados ocurrió el Día de las Madres, que caracteriza perfectamente las actuaciones de las autoridades en nuestros países.
La operación duró más de 10 horas y fue especialmente compleja, ya que era sumamente importante evitar dañar el corazón del hombre durante el traslado del órgano.
El curso ofrece un marco conceptual para comprender los avances y desafíos de la participación laboral femenina y los factores que inciden en la capacidad de las mujeres para controlar su tiempo y sus ingresos.
Los estudios epidemiológicos que se han realizado hasta el momento muestran que el virus H3N8 no tiene la capacidad de transmitirse fácilmente de persona a persona.