Igualmente recomendó a la ciudadanía sustituir el agua en macetas y floreros por arena húmeda, eliminar recipientes en desuso u objetos en exteriores que puedan acumular agua.
La presidenta de la Fundación Parkinson Carabobo, Milagros Hung de Ojeda, denunció este miércoles que desde hace dos meses el Ministerio de Salud, a través de la red de farmacias Farmapatria, no entrega la dotación de medicamentos a las personas con esta enfermedad en el país. En un comunicado, la presidenta de la Fundación Parkinson recordó que esta es una enfermedad crónica que, al no recibir medicación de manera constante, “se exponen al colapso integral de su salud, ya que la condición de parkinson al ser una enfermedad degenerativa afecta su movilidad física, además de agravar sus síntomas como la dificultad para ingerir alimentos, lo que conlleva a un potencial estado de desnutrición, neumonía por bronco aspiración, temblores, depresión, entre otros”. Se estima que en el país hay al menos 30 mil personas con esta condición. Desde 2016, las organizaciones relacionadas a la defensa de derechos de las personas con parkinson han denunciando la escasez de tratamiento y fallas en su importación, además de la poca atención del Estado a este tipo de enfermedades neurodegenerativas. La organización recordó que la mayoría de las personas con Parkinson son de edad avanzada, ya no trabajan y dependen económicamente de las pensiones que reciben del Estado y el dinero que puedan proveer sus familiares. Por ello no cuentan con la capacidad de compra de este tipo de medicinas, que son de alto costo, en las farmacias privadas. “Por estas razones solicitamos urgente y encarecidamente a los organismos competentes que se aboquen a dar prontas soluciones a esta problemática que afecta a una gran cantidad de personas en el estado Carabobo y en otros estados del país”, destacó la fundación. Fundación Parkinson también solicitó a otras ONG “a que sigamos en pie de lucha por nuestros pacientes, a los pacientes para que sigan manifestando sus quejas e inquietudes, a los entes gubernamentales que tengan la competencia de solucionar esta crisis de salud, y juntos podamos darle una mejor calidad de vida al paciente con la condición”.
Carissa Etienne, directora de la OPS, ha dicho que los dos últimos años han hecho retroceder casi tres décadas de progreso en la vacunación contra enfermedades como la polio y el sarampión, generando un riesgo real para su reintroducción.
Trabajadores denuncian que a cuatro meses de que el CLEB aprobó recursos para pagar un bono de 100 dólares a personal sanitario de hospitales centinelas, en el Ruiz y Páez continúan sin percibir el beneficio.
La pandemia por COVID-19 profundizó la precariedad preexistente en las personas con VIH que han sobrevivido los últimos años gracias a la cooperación internacional que está por expirar. | Foto William Urdaneta
Los casos están en tres comunidades del Alto Caura y fueron detectados por los médicos de la zona. La autoridad sanitaria desestimó que se trate de sarampión. | Foto William Urdaneta
Rotary junto a MinSalud aplicaron 96 vacunas contra la polio en Caroní en el marco del Día Mundial contra la Poliomielitis.
El único banco de leche materna en Ciudad Guayana lleva más de un año sin funcionar debido a la falta de mantenimiento en las maquinarias necesarias para la pasteurización de la leche. La consecuencia directa de esto es la desprotección de la salud infantil y neonatal de niños hospitalizados o que tengan contraindicada la lactancia materna directa del pecho de su madre.