
El nuevo jefe de derechos humanos ha desarrollado su carrera principalmente en la ONU y en la actualidad se desempeñaba como secretario general adjunto para política.
Según el titular del Ministerio Público, el Estado venezolano garantiza la plena aplicación de los derechos humanos.
La Misión de Monitorización de Derechos Humanos documentó la muerte de al menos 2.345 civiles y 2.919 heridos.
Organizaciones indígenas piden declarar la Amazonía venezolana en emergencia, expulsar a los garimpeiros, a todos los grupos armados, incluyendo los militares y eliminar la base aérea de Parima B.
El parlamentario pidió a la ONU que envíe una comisión para que, además de la muerte de los indígenas yanomami, investiguen hechos sucedidos en Santa Elena, Chamuchina e Irotatheri.
Sin embargo, la funcionaria advirtió a las autoridades venezolanas que todavía “falta mucho por hacer” en materia de derechos humanos para mejorar la situación de las garantías fundamentales en el país.
El texto, propuesto por Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia y Suiza, fue aprobado por 43 votos a favor, entre los que está el de Venezuela, mientras que Rusia, India, China y Japón se abstuvieron. | Josue Mulala | © Unicef
La jefa de la oficina de Derechos Humanos de la ONU reclama a Maduro un refuerzo de los servicios básicos, “particularmente para los grupos más vulnerables”, y ha lamentado “la ausencia de datos públicos para monitorear e informar adecuadamente las políticas públicas”. | Foto DPA
En el comunicado, suscrito por más de 500 organizaciones sociales, manifiestan su preocupación por las familias afectadas a raíz de los enfrentamientos entre grupos delincuenciales y policiales, que a su vez está generando una migración interna en el país. | Foto cortesía
Hay ocho grandes aspectos que denuncia la Oficina de Bachelet en este nuevo documento, algunos de ellos recurrentes desde su primer informe, como las violaciones al derecho a la vida, torturas y malos tratos. | Foto cortesía