“Que los hospitales de Venezuela no tengan capacidad de atender dentro de los rangos esperados, esta situación es algo que afecta de manera directa y negativa el desarrollo de los pacientes, especialmente aquellos que llegan con infartos”.
La acromegalia es un trastorno endocrino, debido a un exceso de producción de hormonas del crecimiento en la hipófisis. La enfermedad produce el crecimiento anormal de huesos en la cara, órganos blandos, manos y pies.
Por WhatsApp corre un audio de origen desconocido que advierte que se cuentan cinco muertos en una clínica de Barranquilla por el uso del antiinflamatorio diclofenaco o diclofenac.
No hay cifras oficiales de casos de párkinson en Venezuela, aunque la independiente Fundación Párkinson Caracas contabiliza “alrededor de 40 mil pacientes”.
Los zulianos se cuentan entre todos los trasplantados del país que están es riesgo de perder sus riñones e incluso sus vidas ante la falta de inmunosupresores en las farmacias de alto costo del Seguro Social.
La FDA de Estados Unidos y la EMA aprobaron para uso de emergencia el primer medicamento oral para tratar la COVID-19, el cual estará disponible en 95 países del mundo.
Un equipo de investigación estadounidense, encabezado por la Universidad de Standford, señaló en su estudio que se trata de una “terapia génica novedosa, fácil de administrar y muy accesible”.
Distintos países han propuesto mecanismos para identificar y desarrollar tratamientos prometedores contra la covid-19, y descartar aquellos que no ameritan la inversión de recursos y esfuerzo.
El gobierno venezolano incorporó el remdesivir al protocolo de tratamiento del covid-19 el 28 de julio de 2020. El Ministerio de Salud dice que el tratamiento es gratuito para todos los pacientes, pero los venezolanos están utilizando las redes sociales para solicitarlo. Los hospitales públicos y privados a menudo carecen de medicamentos. Entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre, Prodavinci identificó 184 tweets en los que las personas solicitaron ayuda para encontrar el tratamiento. Algunos de esos usuarios han sido estafados.
Desde 2018 la aprobación de recursos para atender temas de salud se ha agravado, los trabajadores con un salario paupérrimo deben rogar atención en clínicas o depender de los deteriorados hospitales de la ciudad.