Se trata de la reactivación de un proyecto en el cual los siderúrgicos aportaron materiales de construcción con la esperanza que de esta forma resolverían el déficit de viviendas para sus familias.
La Gobernación del estado Bolívar informa que las labores de construcción se ejecutan a través de Inviobras y están en su segunda fase.
Se hablaba de un plan que implicaba unos 4 o 5 meses de intensas actividades, debido a que el gobernador de ese entonces “selló un pacto” con los vecinos para la recuperación de infraestructuras físicas, calles, avenidas, escuelas, módulos de salud y lugares públicos de la parroquia Vista al Sol.
La administración urbanística del Gobierno nacional es opaca y la mayoría de los proyectos en Bolívar no se han concluido. Ante esto, los interesados optan por terminar la obra por cuenta propia.
El 2 de junio, Marbelis Rodríguez, secretaria de Ambiente en Bolívar, inspeccionó la obra y estimó que la reparación tardaría entre tres y cuatro meses. Para la fecha, aseguró que tenían un avance de 30%.
Tras varias inspecciones, técnicos de la Gobernación declararon el tráiler inhabitable y les ofrecieron materiales para la construcción de una vivienda, los cuales aún no reciben. | Fotos cortesía
Los vecinos llevan al menos ocho años exigiendo el cese de la invasión del área que no es apta para urbanismo, pues según la zonificación solo se pueden desarrollar proyectos recreativos. | Foto cortesía
Las lluvias han expandido la cárcava en menos de una semana. Los vecinos temen que destruya la vía y afecte las viviendas cercanas. | Foto cortesía
Vecinos de Villa Africana exigen una reunión con el gobernador del estado Bolívar, Justo Noguera Pietri, para poner fin a construcción insegura e ilegal en un terreno no apto. | Foto cortesía
La denuncia vecinal expone un problema de fondo que se alimenta del déficit habitacional y los desórdenes urbanísticos de Ciudad Guayana. Las familias alertan de una invasión que pudiera hacer colapsar a los críticos servicios del sector. | Foto cortesía