“61% de las muertes estuvieron asociadas a violencia policial, mientras que 33% debido a desnutrición y condiciones de salud. Solamente 4,4% fueron por otras causas”, se lee en el informe de Comisión Presidencial para Derechos Humanos y Atención a las Víctimas. | Foto cortesía
Informe del Observatorio Venezolano de Prisiones reporta 104 reclusos fallecidos en 2019. El hacinamiento, la falta de alimentación y medicinas configuran un patrón de violación de DD HH en la población carcelaria.
El Observatorio Venezolano de la Justicia detalla en su informe anual los hechos que en 2019 marcaron un mayor deterioro de la institucionalidad a partir un gobierno cada vez más totalitario.
La Junta Internacional para el Control de Estupefacientes (JIFE), en su informe anual, identifica al Cártel de los Soles como un grupo que impulsa el narcotráfico desde las filas castrenses.
El informe del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) registra que los municipios Caroní y Heres presentan la tasa de violencia más alta del país, lo que se traduce en un descalabro de las políticas de seguridad ciudadana.
Investigación de Una Ventana para la Libertad, realizado en 239 centros policiales de 15 estados del país, reporta más de 150 fallecidos durante 2019 en los calabozos policiales; de los cuales 40 murieron por enfermedades.
El estudio de una ONG mexicana apunta que Caracas es la tercera más violenta del mundo. “En 2018 nos encontramos a un nuevo fenómeno que expresa la muy grave crisis que en todos los órdenes enfrenta Venezuela: la creciente incapacidad de contar sus muertos”, apunta el estudio.