Leonardo Vera indicó que no se trata de un “alivio” para la población de bajos recursos, ya que el IGTF en dólares se mantiene vigente.
La rebaja o eliminación de este impuesto ha sido una petición del sector industrial y de comercio desde su creación, debido a que resta competitividad a la producción nacional frente a la mercancía importada.
La Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras se aprobó en 2022 en la Asamblea Nacional. El tributo estaba dirigido a todo tipo de transacciones provenientes del sector privado y persona natural que pagara con una moneda alterna al bolívar.
“Hay que sincerar la dolarización, seguir respetando el bolívar, pero yo eliminaría el IGTF”, afirmó el candidato.
“A pesar de que tiene una alícuota de 2%, cuando suma de manera regular en toda la cadena esa carga acumulada nuestros productos se encarecen hasta 12% y así no podemos competir con los productos importados”, advierte Luigi Pisella.
Ítalo Atencio, presidente de ANSA, dijo que además del día sin IVA, propusieron la reducción de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) de 3% a 1% para las operaciones en divisas.
Gremios empresariales han reiterado la propuesta de rebajar la tasa a 0,5%, debido al impacto que genera este tributo en los precios de los bienes. Sin embargo, la solicitud no ha tenido eco en las autoridades.
Su carrera parlamentaria fue impulsada por el partido Voluntad Popular y en 2015 es electa para ocupar un escaño en la Asamblea Nacional, convirtiéndose en la primera diputada transgénero del país y de toda América Latina.
Los incrementos constantes eran la norma en un contexto de políticas populistas, que perdieron su efectividad entre 2017 y 2019, cuando la hiperinflación disolvía en cuestión de horas cualquier ajuste.
18 meses después de su promulgación, el fisco nacional no ha hecho públicas sus aspiraciones de recaudación con dicho impuesto. Es por ello que el país vive en opacidad respecto a la etapa del proceso en que estaríamos, si lejos o cerca de la meta.