La extorsión, a menudo llamada ‘vacuna’, se paga a la banda. Según los expertos, este crimen aumenta a medida que los homicidios y los robos disminuyen en este país de 30 millones de habitantes.
Nirgua ha sido el municipio más violento al ser escenario de cuatro casos, seguido de Cocorote, Sucre, Bruzual y Bolívar con dos asesinatos cada uno.
Agresiones, robos, homicidios y amenazas forman parte de los diferentes modos de violencia que reseñaron los medios de comunicación durante el mes de abril en el tercer estado más violento del país.
Monitor de Víctimas recoge los datos de homicidios en cinco estados del país cada año para llevar el pulso e intentar caracterizar la violencia homicida en el país.
Caracas se ubica en el tercer puesto, Ciudad Guayana el séptimo y Ciudad Bolívar el décimo. El análisis, que se basa en la tasa de homicidios, revela la grave situación de inseguridad que enfrenta Venezuela.
Entre las principales causas de las muertes, Fundaredes señaló “resistencia al hurto, presuntos enfrentamientos, acción de bandas criminales, violencia de género, violencia intrafamiliar, ajustes de cuentas, riñas y extorsiones”.
Entre las principales causas de las muertes, Fundaredes señaló “resistencia al hurto, presuntos enfrentamientos, acción de bandas criminales, violencia de género, violencia intrafamiliar, ajustes de cuentas, riñas y extorsiones”.
Ceballos celebró los resultados de la Operación Gran Cacique Guaicaipuro, el despliegue policial en los últimos siete centros penitenciarios que estaban bajo control de las mafias carcelarias.
Desde julio hasta septiembre, la organización no gubernamental contabilizó 171 asesinatos, 22 desapariciones o secuestros y 33 enfrentamientos, en los que 31 personas murieron.
El informe señala que en el 2022 hubo 1.370 denuncias de desapariciones vinculadas a actividades criminales, sobre todo la región minera de Bolívar.