Durante la época decembrina son varias las tradiciones y los iconos que acompañan a todo el mundo, y Venezuela no es la excepción. Algunas de nuestras tradiciones fueron heredadas de la colonización española, en cambio, otras fueron propiciadas por los inmigrantes norteamericanos que llegaron al país desde finales del siglo XIX.
Pasado el 15 de diciembre se efectuó el último pago correspondiente a utilidades y bono navideño.
En los principales centros comerciales de Ciudad Guayana hay gente caminando, pocos comprando, al consultarles por sus compras dicen que la prioridad son los estrenos y regalos de los niños.
Luego de recorrer diversos locales buscando ingredientes a los mejores precios se confirmó que en Ciudad Guayana es necesario contar con 60 dólares para elaborar 50 hallacas de buen tamaño, con ingredientes de calidad.
Los afectados exigen poder comprar los productos que deseen a través de un incremento salarial.
Echo de menos trabajar junto con mi grupo navideño y por eso desde hace dos años quise hacer las hallacas, aunque fuese sola.
El 24 de diciembre de 1945, en la página 65 del diario El Nacional, apareció un pequeño aviso en el que se ofrecía: “Envíe a sus amigos y familiares en el extranjero la tradicional cena de navidad Hallacas Pampero. Puestas en Nueva York Bs. 20”.
Los trabajadores en esta condición, que no existe en la legislación laboral venezolana, cobran solo el 40% de sus salarios y no reciben los beneficios alimentarios lo que agrava la condición de la economía familiar.
El Cendas-FVM indicó que se necesitan 36.49 salarios mínimos para adquirir la cesta navideña.
Entrevistados manifiestan que no podrán elaborar la misma cantidad que en años anteriores y, en promedio, necesitan al menos 150 dólares para hacerlas.