Los vendedores informales del centro de San Félix desde hace un año luchan y hacen malabares para sobrevivir a la pandemia que agudizó la crisis económica que padece Venezuela. | Foto José Rivas
A estas acciones les hace seguimiento el Observatorio de Derechos de Propiedad de Cedice Libertad, el cual registró 420 medidas contra el sector privado desde enero hasta el 17 de marzo de 2021, de las cuales 403 fueron fiscalizaciones y 17 normativas regulatorias.
Felipe Capozzolo afirma que hay que tratar de resolver con “empatía” los problemas con el cambio en las transacciones comerciales que se hacen en divisas. | Foto cortesía
El tema Farmatodo “no fue tocado en la reunión” entre el gremio y la Comisión Especial de la AN oficialista. Se planteó “favorecer la dolarización transaccional”, acompañada de mecanismos electrónicos, así como avanzar en privatizaciones y concesiones de empresas inactivas en manos del Estado.
El empresariado propone suspender definitivamente el esquema 7+7. Plantean también, tras un encuentro entre sectores, un financiamiento externo de al menos 5.000 millones de dólares para pequeñas y medianas empresas.
El gremio advierte de un mayor empobrecimiento luego de siete años de recesión económica y cuestiona el sistema de intermitencia laboral en cuarentena que precipita cierre de empresas y aumento del desempleo.
Preocupados por los pocos ingresos en pandemia y las alarmas de cierre de empresas, los presidentes gremiales hacen un llamado a la reactivación comercial siguiendo protocolos de seguridad.
Uno de los grandes desafíos para el sector comercial es la caída del consumo. En 2019 ese indicador tuvo una contracción de 28%, cifra que ya el gremio consideraba alarmante. Para el cierre de este año estiman una caída de 76%.
La Cámara de Comercio apuesta por los nuevos microemprendimientos, como una forma de evolución e innovación que mantenga el sector comercial y la generación de empleos.