Durante las jornadas ambientales realizadas en la Universidad Católica Andrés Bello un grupo de panelistas aseguró que es posible un cambio en el modelo económico de la región que permita el desarrollo y la sustentabilidad.
El inicio de la extracción de crudo en zonas indígenas y de manera muy especial en el municipio Pedernales, zona norte de Delta Amacuro, trajo como resultado una contaminación ambiental sin precedente.
El secretario de Seguridad Ciudadana en Bolívar, Edgar Colina Reyes, informó que son 16 fallecidos y 16 heridos -hasta la tarde de este miércoles 21 de febrero-, las víctimas del derrumbe en una mina en el municipio Bolivariano Angostura.
La desconfianza y frustración en la obtención de metas fueron algunos de los datos más alarmantes revelados por el estudio, pues los encuestados sienten que no están alcanzado sus objetivos y, además, que no pueden confiar en las personas.
Los problemas más relevantes incluyen, una alta tasa de deforestación y la contaminación por mercurio derivadas de la extracción de oro. La falta de capacidad del gobierno para conservar la biodiversidad y proteger a la población de los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos.
Por tradición, la comunidad pemona radicada en el municipio Gran Sabana se gana la vida a través de la actividad turística; no obstante, tras la instalación del Arco Minero y la pandemia son víctimas del desempleo y la pobreza.
Un grupo de alianzas estratégicas de pequeña minería denuncian que además la Corporación Venezolana de Minería ha anulado cerca de 200 alianzas. Piden “mano de hierro”: la destitución del presidente de la corporación.
En su intervención en el foro internacional Reencuentro con la Pachamama, celebrado en Bolivia con motivo del Día Internacional de la Tierra, el gobernante no hizo referencia al crimen ecológico en el sur del estado Bolívar. | Foto Prensa Presidencial
El trabajo -publicado en 2019- fue realizado por í, InfoAmazonia, Runrunes, The Miami Herald y The Correspondent. El jurado destacó que “este equipo logró escribir un potente relato” con “una dimensión geográfica y continental, fronteriza, que demuestra que la corrupción es algo tan orgánico que lo contamina todo”.
El hecho se da ante una demanda para la adopción de medidas cautelares, en una acción de protección exigida por un centenar de comunidades indígenas afectadas por la contaminación.