El defensor de derechos humanos Carlos Correa fue excarcelado en horas de la madrugada de este 16 de enero.
A través de sus redes sociales, la oenegé agradeció el apoyo recibido por distintas organizaciones, gobiernos y colectivos que se sumaron a la campaña para su excarcelación.
La oenegé, que defiende la libertad de expresión, el derecho a la información y la responsabilidad social, aseguró que la “desaparición” del activista forma parte del “crimen de persecución por razones políticas”.
La oenegé publicó un informe detallado que denuncia el aumento en las restricciones a la libertad de expresión y la intensificación de represiones contra periodistas y medios en el contexto postelectoral de 2024.
El 27 de junio se celebra en Venezuela el Día del Periodista. Las vulneraciones a la libertad de expresión y de información han sido muchas en el país, ser periodista es un riesgo en Venezuela. Cubrir una protesta, entrevistar a alguien “incómodo”, informar, todo puede ser un riesgo, se han cerrado muchos medios.
El informe de Espacio Público señala que estos cierres los ejecutó Conatel con sus funcionarios en compañía de efectivos de cuerpos de seguridad.
La misión de este organismo, según se desprende de su decreto de creación, es planificar y ejecutar las acciones preventivas, investigativas y operativas contra la corrupción a fin de prevenir, combatir, perseguir y castigar este delito.
Carlos Correa, director de Espacio Público, afirma que con el cierre de medios, no solamente se generan los problemas de desempleo, sino que se debilita el ecosistema comunicacional en el país.
Márquez tildó de “palangrista” a Alexander González por denunciar que los trabajadores públicos de la entidad son acosados y obligados a asistir a concentraciones oficialistas.
Carlos Correa advirtió que el cierre de emisoras radiales en Venezuela forma parte de una política de Estado para disminuir la presencia de medios en el país.