Colegio de Enfermeras en Caroní conmemoró el día internacional de las enfermeras honrando la vida de las 15 profesionales que murieron por COVID-19 durante los últimos dos años de pandemia.
Mujer, servidora, enfermera y sobreviviente de cáncer: el paso de Moreno por la jefatura del Colegio de Enfermeras la ha hecho impulsora del aforismo de Teresa de Calcuta: “Quien no vive para servir, no sirve para vivir”.
Desde hace seis meses no hay despacho de insumos de bioseguridad para el personal sanitario del Hospital Dr. Raúl Leoni. Los casos de coronavirus siguen aumentando en la ciudad, mientras en los centros asistenciales no hay con qué atender a los pacientes. | Foto Laura Clisánchez
Médicos y enfermeras del Hospital Uyapar calificaron de injusta la detención y exigieron la renuncia de la directora del centro asistencial por permitir que el personal cumpla con sus labores sin proveerles insumos de protección y medicinas.
De todas las emergencias, las enfermeras del área de pediatría del Hospital Uyapar creen que solo pueden solventar un 2% de ellas. No hay insumos, ni médicos suficientes para aliviar el sufrimiento de los pacientes y sus familiares. El pediatra Hugo Lezama califica el estado del servicio como la “anti medicina”.
En las guardias nocturnas, enfermeras asumen el servicio de emergencias sin contar la mayoría de las veces con médicos, ni especialistas ni residentes.
En promedio han fallecido cuatro niños diarios en el Hospital Uyapar, colapsado desde el cierre del Menca de Leoni, en San Félix. El servicio pediátrico cerró por falta de insumos y de médicos. Los pacientes eran remitidos al Ruiz y Páez, en Ciudad Bolívar, pero ahora son enviados fuera del estado porque no cuentan con la capacidad para atenderlos. Este jueves, la marcha de médicos y enfermeras se centró en la protesta por estos fallecimientos, consecuencia de la crisis sanitaria y de esos siete fallecimientos, ocurrido el miércoles en el turno entre 1 y 7, según denunciaron los marchantes.