El acceso a la atención médica en el sistema público depende en gran medida de la capacidad de pago del ciudadano, lo cual implica inequidad: quienes tienen capacidad de pago pueden acceder a servicios privados; quienes no pueden pagar, dependen de los limitados servicios médicos públicos, que igual deben financiar.
“Esta es una sociedad civil que mueve, avanza y se desarrolla y un Estado que lucha por imponerse pero encuentra límites en la propia comunidad”, advierte Mirla Pérez.
El fondo social fue dispuesto para la atención de cuatro áreas prioritarias: salud, educación, seguridad alimentaria de la población y mejoras del sistema eléctrico nacional.
El 2 de octubre se celebra el Día mundial de la no-violencia en recuerdo del nacimiento de M. Gandhi, oportunidad propicia para recordar su legado, ver la utilidad que para el mundo y la Venezuela de hoy tiene esos principios. Ver que la no-violencia no es ni pasividad ni cobardía, sino una forma de resolver conflictos y de participación por el bien común.
Se acercan elecciones, no sólo estas primarias de un sector de la oposición, sino la que se supone será el próximo año. He imaginado que me puedo reunir con todos esos candidatos y les hago mis preguntas y hasta me atrevo a hacer recomendaciones.
Las organizaciones instan a las partes firmantes del acuerdo y a Naciones Unidas a actuar con celeridad y responsabilidad para crear el fondo y garantizar su eficacia en el uso de los recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de muchos venezolanos.
Rafael Uzcátegui, coordinador general del Provea, le pide a “los oídos receptores de Miraflores nos ayuden a promover políticas favorables a los derechos humanos”.
Eduardo Salcedo-Albarán, de Fundación Vortex, precisó que la macro red de corrupción en Venezuela cuenta con al menos 10.251 nodos, personas naturales y empresas que de distintas formas están involucradas con irregularidades.