Las casi 40 personas desaparecidas que registró Codehciu en su último informe se reportaron entre septiembre de 2021 y abril de 2022. Sifontes, Sucre y El Callao son los municipios con más casos. Sobre las ejecuciones extrajudiciales, Caroní, El Callao y Piar fueron los municipios con más registros.
Las acciones de los cuerpos de seguridad del Estado y las organizaciones de crimen organizado se combinaron y mantuvieron bajo fuego a los ciudadanos de varios estados en Venezuela.
Venezuela presenta serios retrocesos en torno a la materialización de 14 derechos humanos, siendo las mujeres unas de las más afectadas, así lo señaló Provea en su más reciente informe.
Codehciu informa sobre nuevas cifras de violaciones al derecho humano a la vida en su monitoreo realizado en medios de comunicación regionales y alerta que el Estado debe garantizar justicia y reparación.
Lupa por la Vida precisa que dentro del total de muertos registrados hay 117 víctimas que recibieron impactos de bala en el tórax. La organización apunta que ese dato “puede interpretarse” para respaldar que se trató de una muerte por ejecución y no en medio de enfrentamientos.
La ONG está conformada por mujeres que reclaman los asesinatos de sus hijos a manos de funcionarios policiales venezolanos, que aunque algunos están bien identificados, siguen libres.
Caroní fue el municipio con más casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales en Bolívar en 2021, con 27 víctimas, precisó Codehciu. Piar se encuentra en el segundo lugar del monitoreo.
De acuerdo con el informe anual del OVV, El Callao y Sifontes son los dos municipios más violentos del país, mientras que Roscio aparece en el quinto lugar. El estado Bolívar, en cambio, pasó de ser el segundo al tercer estado con más muertes violentas.
Lupa por la Vida, un proyecto de la ONG Provea y Centro Gumilla, reitera la denuncia sobre una alta letalidad de organismos policiales y militares persiste en el país, bajo un contexto de impunidad estructural.