Autoridades gremiales declararon que consideran la propuesta de no reincorporarse a sus puestos de trabajo hasta que el Ministerio de Educación ofrezca respuestas a las protestas.
Los problemas venezolanos son muchos y muy complejos, solo la educación y la emergencia humanitaria compleja suponen muchas aristas. Aislados y con el modo “sálvese quien pueda”, no se sale de los problemas.
Ya pronto comienza el nuevo año escolar y seguimos en medio de una emergencia humanitaria compleja. Seguimos con problemas de todo tipo, pero los educadores que perseveran pueden prepararse para tener un buen comienzo, prevenir lo que se pueda prevenir, cambiar lo que haya que cambiar, y generar alianzas en favor de los NNA.
La vicerrectora académica destacó que ante la situación visitaron la sede de la Universidad Central de Venezuela, donde también estudiaron la posibilidad de ampliar la oferta académica.
Cincuenta y cinco dólares por trabajador es el monto que reciben los empleados para costear la educación de sus hijos sin importar número de representados ni costo de las matrículas.
El programa será dictado en las sedes de la universidad a partir del 23 de septiembre, y también en los colegios que así lo soliciten. Las inscripciones están abiertas.
La universidad invita a expertos en distintas áreas a donar su experticia académica y profesional para desarrollar en conjunto un catálogo de cursos gratuitos que estarán disponibles en internet.
En este paraíso socialista-feminista son escandalosas las cifras de embarazo adolescente, un gravísimo problema en el que Venezuela ocupa el primer lugar. Además, todo lo que tenga que ver con la mujer tiene visos de ignominiosa tragedia, como la falta de servicios públicos de salud, carencia de atención prenatal y muerte durante el parto.
Las elecciones en la Universidad Central de Venezuela han sido un hito luego de más de una década sin realizarlas, como consecuencia de una decisión del Tribunal Supremo de Justicia.