En los últimos meses, esta brecha se ha mantenido en torno al 20%, lo que ha causado un diferencial que ha modificado el comportamiento de los consumidores en cuanto a la moneda usada para pagar.
Es preciso destacar que la tradición norteamericana se venezolanizó en el municipio Caroní y los precios de liquidación no solo serán el “Viernes Negro” sino que se extienden hasta el fin de semana.
Jesús Palacios destacó que el consumo se ha visto afectado por la falta de capacidad adquisitiva de los hogares, lo que ha llevado a una disminución en la demanda de bienes y servicios no esenciales.
El economista asegura que el tema cambiario es el elemento de preocupación, porque hay una diferencia entre la tasa que marca el Banco Central y la tasa paralela, y esa diferencia tiene impacto en la economía, en los precios y en la dinámica del comercio.
La intención de votos de EGU ha seguido creciendo y la de Maduro ha tocado un techo. Con esta intención de voto y una participación de 11,3 millones de votos, estamos esperando que Edmundo podría obtener alrededor de 6,3 millones de votos vs 4,0 millones de votos que obtendría Maduro.
La estrategia del gobierno consiste en acabar con la volatilidad en la cotización del dólar a fin de transmitir estabilidad y aplacar las expectativas de aumentos de precios y para ello necesita reducir la cantidad de bolívares: sin bolívares no es posible adquirir dólares.
San Cristóbal con 80%, Margarita con 68,5% y Lechería con 66% son las tres ciudades venezolanas donde más se utilizan las divisas para los intercambios comerciales.
Según estimaciones de Ecoanalítica, el descuento que actualmente aplica Pdvsa para vender su petróleo es de 20% y para enero este porcentaje debería bajar a 5%.
“En Venezuela se abrió de nuevo una ventana de oportunidad: que la oposición pueda lograr ventaja de ella para poder lograr un cambio de régimen está aún por verse”.
Para este año, Ecoanalítica prevé que el producto interno bruto de la nación crezca 1,7% respecto a 2022.